Cinco claves de la bioarquitectura
Esta disciplina tiene por objetivo construir edificios residenciales saludables
![Un árbol sin hojas delante de cuatro edificios](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2019/12/12/arquitectura-biologica-k30--1248x698@abc.jpg)
El objetivo de la bioarquitectura es construir edificios residenciales saludables. Lo que se pretende es que el lugar en el que vivas cuide de tu salud a través de elementos como los materiales, el diseño o las zonas comunes. Se trata de una disciplina cuyo desarrollo en España es aún muy incipiente, pero la conciencia ecológica y medioambiental está ayudando que la bioarquitectura amplíe su radio de acción. Desde pisos.com te contamos algunas de los aspectos que lo definen.
1. Ubicación adecuada. La bioarquitectura tiene muy en cuenta el emplazamiento de la vivienda. Lo mejor es orientar al sur para que en invierno nos beneficiemos de la mayor cantidad de calor y luz natural sin tener que recurrir en exceso a la electricidad y a la calefacción. Igualmente, se debe huir de ubicaciones altamente contaminantes, como cerca de la carretera, de los polígonos industriales o al lado de redes de alta tensión.
2. Factores ambientales. Para fomentar la salud a través de la arquitectura es imprescindible tener en cuenta elementos como el clima de la zona donde se ubica el proyecto residencial. Lo que se pretende conseguir es un equilibrio de fuerzas que promueva la eficiencia energética. De esta forma, se gana en confort y se minimizan las pérdidas de energía.
3. Diseño flexible. Esta disciplina huye de las estructuras socialmente aceptadas. Las ideas preconcebidas no se ajustan a los múltiples perfiles de compradores que existen. Distribuir los espacios de un modo más justo permite que no existan desigualdades entre los habitantes de la casa. Conocer al cliente y permitir que este personalice los espacios en función de sus necesidades es algo básico.
4. Materiales no tóxicos. ¿Sabías que el cemento contiene cierto nivel de radioactividad? ¿Y que la fibra de vidrio genera un polvo tóxico para los pulmones? La bioarquitectura da prioridad a los materiales que se encuentran presentes en la naturaleza y con un bajo impacto ambiental. Algunos ejemplos serían la madera, el corcho, la celulosa, la lana de oveja o el cáñamo.
5. No solo obra nueva. Parece que solo los nuevos proyectos residenciales son susceptibles de beneficiarse de esta disciplina. Sin embargo, también pueden aplicarse sus beneficios en la segunda mano a través de la rehabilitación. El parque de vivienda existente cuenta con edificios que no solo están enfermos, sino que nos enferman. El mantenimiento les devuelve y nos devuelve la salud.
Noticias relacionadas