La industria aeronáutica da nuevas alas al empleo de calidad

Mientras el sector tecnológico vive un duro invierno de ajustes, el negocio de los aviones alza el vuelo: Airbus sumará en 2023 mil nuevos empleos solo en España

La gran sequía laboral: el perfil profesional que las empresas no logran encontrar

Belén Rodrigo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El sector aeronáutico atraviesa un muy buen momento. Tras el duro golpe que supuso para esta industria el parón de la pandemia, las compañías tienen razones para mirar hacia el futuro con optimismo. Mientras que las grandes firmas tecnológicas anuncian importantes recortes de personal, los dos gigantes de la fabricación de aviones (Airbus y Boeing) han anunciado la incorporación, a lo largo de este 2023, de alrededor de 23.000 puestos de trabajo por todo el mundo. La rama de ingeniería aeronáutica es una de las más requeridas para ocupar estas ofertas de empleo, aunque no es la única.

En el caso concreto de España, donde Airbus cuenta con 13.000 trabajadores del total de 130.000 del grupo, en 2023 se incorporarán mil nuevos trabajadores, una cifra similar a la del año paso. La mayoría de puestos de trabajo se enmarcarán en actividades de la división de defensa y espacio, y los restantes en los negocios de aviones comerciales y de helicópteros. «Entre el año 2000 y 2020 asistimos a un crecimiento sostenido de un sector que genera empleo de calidad, de alto nivel añadido, y para el que se necesita formación, capacidades y competencias elevadas», resalta Antonio Lasaga, director de Recursos Humanos de Airbus España. La mayor parte de las nuevas incorporaciones previstas para este año estarán ligadas a las áreas de producción, ingeniería y digitalización. «La gran mayoría de nuestras contrataciones son ingenieros aeronáuticos, industriales y de comunicaciones. También el área de nuevas tecnologías y digitalización ha crecido mucho. Y este año va a ser similar». Con los distintos perfiles contratados refuerzan el área de fabricación y el de diseño y de esta forma pueden dar respuesta al incremento de la producción de aviones comerciales previsto para los próximos años y en proyectos clave como el futuro avión de combate europeo FCAS, los planes de digitalización o la ciberestrategia de la compañía.

De cara a 2024 Airbus ha anunciado el incremento de los ratios de producción para distintos aviones. «Vemos un futuro muy positivo, brillante, con anuncio de incrementos de producción para el área de avión comercial», afirma el director de RR.HH. Cuentan con una cartera de encargos de 7.000 aviones «que responden a pedidos por aumento de flota o renovación de la misma por el fin de la vida útil de los aviones», añade. Actualmente en Airbus España se fabrican seis aviones Airbus 350 al mes y para el 2025 pasarán a ser nueve mensuales. En el caso del Airbus 320, «en 2024 llegaremos al ratio de 65 al mes y al de 75 un año después». Y a todo ello hay que recordar que Airbus trabaja con el objetivo de tener en 2035 su primer avión de cero emisiones. Para ello, «contratamos personas en la parte de ingeniería, para la propulsión que a priori será de hidrógeno», avanza Lasaga. Toda esta planificación de trabajo es la que tira del empleo. Para poder contar con los candidatos necesarios Airbus trabaja muy de cerca con las universidades, como la UPM, la UC3M o la Universidad de Sevilla. «Hay un segundo elemento que nos asegura tener candidatos formados, la apuesta por la FP Dual, con 150 estudiantes al año que hacen sus prácticas con nosotros».

Proyecto de futuro

El Grupo Oesía es una multinacional española de ingeniería dedicada a la innovación tecnológica, presente en el sector de defensa y aeroespacial a través de su marca Tecnobit. Solo a través de las escuelas el año pasado contrataron 368 personas de las cuales un tercio fueron ingenieros aeronáuticos, además de incorporar a la empresa otros 1.000 perfiles senior entre los que estaban 150 ingenieros de dicha rama. En el caso concreto de Tecnobit-Grupo Oesía esperan incorporar en 2023 a unos 200 ingenieros aeronáuticos.

«Hay déficit de ingenieros en general porque no salen suficientes personas para cubrir todos los puestos», reconoce Eva Cornide, directora de Talento de Grupo Oesía. Los perfiles que trabajan en este sector «son muy inquietos desde el punto de vista tecnológico, quieren crecer y hacer cosas nuevas. Se consigue la fidelización con un proyecto de futuro, con mucho desarrollo y mucha flexibilidad, que puedan cambiar de proyecto», explica la responsable. Tecnobit desarrolla soluciones propias para los sectores aeroespacial y defensa y participan en los principales programas nacionales y europeos de este ámbito, como el Eurodrone.

«El campo aeronáutico atrae mucho a las nuevas generaciones, tienes muchas posibilidades, es muy innovador», puntualiza Cornide. Indica además que existe «un auge en el mundo de la defensa y por suerte la industria española está bien situada. Hay una demanda en el mercado, unas posibilidades muy amplias para ese tipo de perfiles». En esta compañía, además de los recién licenciados a quienes se forma para alta tecnología, se buscan también perfiles senior, con experiencia en distintos sectores como el ferroviario o el de automoción que quieran dar el salto al aeronáutico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación