El gran negocio de las compañías aéreas: las indemnizaciones no reclamadas
Se estima que menos del 10% de los pasajeros que tienen derecho a ella reclama la compensación por retrasos, cancelaciones o equipajes perdidos
Las cantidades oscilan entre los 250 y los 600 euros en función de la distancia del vuelo
Indemnizaciones: el negocio del caos aéreo
![Una imagen del Aeropuerto de Barcelona](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/07/07/DAMBin(1)-RvTvKQFrm18lGKeWn7NjMUP-1200x840@abc.jpg)
Recuperación del turismo, incremento del tráfico en los aeropuertos y regreso de las incidencias por vuelos cancelados o maletas perdidas. Viajar en avión se ha convertido en un lujo, u obligación, al alcance de casi todos, una 'democratización' del turismo y de los viajes ... de negocios que implica también compartir sus inconvenientes, entre los que se cuentan, claro, la desagradable sensación de esperar en vano en la cinta transportadora un equipaje que se quedó en el aeropuerto de origen, en el mejor de los casos, o va ya camino de los 'mares del sur' o cualquier otro destino exótico. También, en un clásico de los aeródromos saturados, los retrasos o la cancelación de vuelos.
Resulta imposible hacer un cálculo de cuántos vuelos sufren alguna incidencia, aunque fuentes del sector estiman que entre un 5 y un 10% de todas las operaciones acumulan algún problema, bien sea por retrasos, cancelaciones, 'overbooking' o equipajes perdidos. Si se cruza esta cifra con el hecho de que menos del 10% de los pasajeros que tienen derecho a algún tipo de indemnización por ello la reclaman, queda claro que las reclamaciones no presentadas son en parte uno de los grandes negocios del sector de la aviación.
«Resulta difícil hacer una estimación, pero solo en España estamos hablando de decenas de millones de euros», explica a ABC Noemí Fernández, gerente de Reclamio.com, empresa dedicada precisamente a la reclamación de indemnizaciones. «Las aerolíneas juegan con una posición de ventaja, que es que la mayoría de la población, por desconocimiento, ignora que tiene derecho a indemnizaciones que no son menores», añade Fernández. En contra del pasajero, y a favor de las compañías, la creencia de que estas compensaciones son muy escasas, cuando no siempre es así.
De entrada, y siempre que la incidencia sea atribuible a la aerolínea (una huelga de personal propio lo sería, no en caso de un temporal o una huelga de los controladores aéreos), un pasajero tiene derecho a indemnización siempre que su vuelo acumule más de tres horas de retraso. De ser así, las compensaciones se establecen según la distancia del vuelo: 250 euros hasta los 1.500 kilómetros, 300 euros hasta 3.500 y 600 euros si el vuelo supera esa distancia.
Respecto a una cancelación, si la misma no se comunica con al menos 14 días de antelación, el pasajero tiene derecho a una compensación por las mismas cantidades, además de la obligación de la compañía de dar 'solución' al vuelo cancelado, es decir, ofrecer un vuelo sustitutivo o la devolución del importe. Lo mismo sucede con los 'overbookings'.
En cuanto a equipajes perdidos, una maleta se considera como tal si la misma no aparece antes de 21 días. En este caso, se puede llegar a reclamar una indemnización máxima de 1.500 euros.
«No son cifras desdeñables», insiste la gerente de Reclamio.com, que entiende que las compañías son las primeras interesadas en mantener a sus clientes en la ignorancia. «Cuando a uno le han perdido la maleta y se la devuelven a los pocos días siente tal alivio que se olvida de que tiene derecho a una compensación«, insiste.
El ránking de compañías con más reclamaciones son Iberia, Vueling y Ryanair, un podio coherente con el volumen de tráfico gestionado en nuestro país. No obstante, descontando el factor volumen, Vueling (muy penalizada por las huelgas de su personal) y Ryanair, que lleva el concepto 'low cost' al máximo, son las que reciben más reclamaciones, a partir de los datos de Reclamio.com
De cara a esta temporada, y también en coherencia con el volumen de pasajeros, los aeropuertos de Adolfo Suárez Madrid-Barajas (4,5 millones de pasajeros en junio de 2022) y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat (4,1) serán los que registrarán más reclamaciones aéreas este verano, al igual que ya ocurrió el año anterior. A estos dos, Reclamio.com prevé que se sumen también algunos de los aeropuertos de destinos tradicionalmente vacacionales, en mayor medida los de las Islas Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza), dos de Andalucía (Málaga y Sevilla) y dos de las Islas Canarias (Gran Canaria y Tenerife norte). En 2022, el podio de aeropuertos con más incidencias durante el verano fue el siguiente: Adolfo Suárez Madrid-Barajas (39,1% de las reclamaciones), Josep Tarradellas Barcelona-El Prat (24,6%), Mallorca (5,1%), Málaga (4,6%), Sevilla (3,5%) , Menorca (3,2%), Ibiza (2,5%), Gran Canaria (2,3%), Tenerife norte (2,3%) y Valencia (2,1%)
«La recuperación del tráfico aéreo después de la pandemia, sumado al incremento en el número de vuelos de la temporada de verano -de abril a octubre- provocará que aumente de nuevo la saturación de los aeropuertos españoles en los próximos meses. Para este segundo trimestre prevemos un 140% más de reclamaciones en comparación con el año anterior», apunta Noemí Fernández, gerente de Reclamio.com. Esto, a su vez, conllevará un notable aumento de las incidencias en los aeropuertos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete