Foro Next Spain: empresas e investigadores piden un esfuerzo conjunto en I+D
Barcelona acoge la quinta edición de un encuentro centrado en alentar el talento y los proyectos innovadores

El CosmoCaixa de Barcelona ha acogido la quinta edición del Foro Next Spain, un punto de encuentro para reflexionar y compartir experiencias sobre la situación de la investigación y desarrollo (I+D) en los ámbitos de la ciencia, la salud y la empresa. Bajo el lema 'El país que queremos', los sucesivos foros Next Spain buscan poner el foco sobre iniciativas y ámbitos en los que en España se estén haciendo bien las cosas, una manera de alentar el talento y los proyectos que sirven para avanzar hacia el país que queremos .
En el caso de la convocatoria de Barcelona, organizada por Vocento y ABC, el encuentro puso en valor el trabajo de investigadores y proyectos que destacan en sus respectivos campos, desde la investigación oncológica a la supercomputación pasando por la implementación concreta de prácticas innovadoras en el ámbito de la empresa privada.
La jornada, presentada por el divulgador y colaborador de ABC José Manuel Nieves, contó, por ejemplo, con la participación de Josep Tabernero, director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y responsable del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, quien apuntó que la investigación sobre el cáncer atraviesa un «momento excepcio- nal», fruto del mejor conocimiento sobre la enfermedad que se ha generado en estas últimas décadas. El responsable del VHIO, uno de los pesos pesados de la oncología mundial, destacó la necesidad de invertir en investigación y seguir avanzando en las alianzas público-privadas para ganar el pulso definitivo a esta enfermedad que causa 9,5 millones de muertes cada año en el mundo. Desde el VHIO, fundación privada dentro de un entorno público (el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona), el doctor Tabernero y su equipo han dado pasos de gigante en la investigación y desarrollo de fármacos dirigidos que han permitido mejorar notablemente el tratamiento de diferentes tipos de tumores. Avances como el de la biopsia líquida, capaz de determinar con una simple analítica de sangre el tipo de cáncer que padece un paciente y cómo va a evolucionar, son algunos de los campos en los que se está trabajando.
Otro de los ponentes destacados fue Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center, una de las instituciones más punteras en nuestro país, y que alertó sobre las dificultades para llevar a cabo investigaciones científicas «relevantes» si no se invierte más. Al respecto, señaló los fondos de recuperación europeos como la «última gran oportunidad» para que España se suba al carro del I+D, un carro que en el caso del BSC se ha traducido de manera reciente en un superproyecto junto a Intel para instalar en Barcelona un laboratorio de diseño de microchips con una inversión global de 400 millones y unos 300 investigadores implicados.
Poniendo el foco precisamente en la colaboración público-privada, el delegado especial del Gobierno en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, detalló uno de los proyectos más estimulantes que llevan a cabo, la 3D Factory, un incubador de empresas especializado en la impresión en 3D donde se están construyendo prótesis, instrumentos musicales o incluso bifurcadores para dar servicio a varios pacientes con un solo respirador. «En este mundo, el límite es la imaginación», apuntó Navarro.
El encuentro Next Spain puso también el foco en la empresa privada, donde empresas españolas punteras en su campo aportaron su experiencia. Mario Carabaño, socio del Sector Público y Transformación Digital de la consultora Grant Thornton apuntó por ejemplo que el Covid ha sido un revulsivo para la innovación, «pasando de ser un lujo al que destinaban dinero las grandes empresas a ser algo necesario para todos los negocios». Álvaro Castillo, gerente de Innovación en CaixaBank, se refirió por ejemplo a los cambios que la innovación puede aportar a servicios como la banca digital gracias al uso del 'blockchain' o el 'big data', e hizo un alegato a favor de apuestas que, «más que preocuparnos, generan un abanico de oportunidades».
También intervino David Ropero, jefe de Ventas de Grandes Empresas de Telefónica en Cataluña, que puso en valor «el triángulo del éxito» que conforman la colaboración entre comunidad científica, empresa privada e instituciones, y pidió poner todas las energías para que, con herramientas similares, las pymes puedan digitalizarse: «Existen dos velocidades, la de las grandes empresas, habituadas a la innovación, y la de las pymes. Aquí queda mucho por hacer».
En la parte institucional, y en representación del Ayuntamiento de Barcelona, participó Michael Donaldson, comisionado de Innovación Digital, quien reconoció, tras citar varios de los proyectos que en el campo de la innovación desarrolla el consistorio, que la innovación debe ser «una palanca» para mejorar la calidad de vida de las personas.
El proyecto Next Spain cuenta con CaixaBank, Grant- Thornton y Telefónica como 'global partners', mientras que la convocatoria de ayer en Barcelona, organizada por Vocento y ABC, tuvo el patrocinio de Abertis, Cepsa y el Consorci de la Zona Franca, así como la colaboración de la Fundación La Caixa.