El empleo volverá a depender del turismo y la hostelería en verano: se crearán 300.000 puestos de trabajo
El número de parados seguirá por debajo de la barrera psicológica de tres millones
El Gobierno recorta sólo un año después de 960.000 a 40.000 los empleos que creará la reforma laboral

El turismo volverá a ser el motor de la economía española en verano y su estela tirará del empleo durante ese periodo. Es la previsión del The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco. Su director, Javier Blasco, anticipa un segundo cuatrimestre «de recuperación», pero «no exentos de la sensación de que seguimos viviendo tiempos de una enorme volatilidad». El pronóstico para el número de ocupados es de 20.754.900 para el segundo trimestre de 2023 (+1,5% intertrimestral; +1,4% interanual) y de 20.963.800 para el tercer trimestre (+1,0% intertrimestral; +2,0% interanual). Concretamente, esta tendencia supondría un aumento de 310.000 puestos de trabajo desde los 20,4 millones de ocupados que registrados en el mercado laboral a ciere del primer trimestre.
Estos avances llegan después de que el mes pasado se contaran 20,62 millones de afiliados, un máximo histórico, que además implicó sumar 595.900 nuevos empleos en los últimos 12 meses. «Sin duda, hemos asistido a un fuerte crecimiento de nuestra afiliación (+1,2% intermensual), lo que confirma el importante componente estacional de nuestro modelo productivo y la dependencia del sector servicios, el turismo y la hostelería. No obstante, la afiliación crece un +3% interanual, cuando hace un año crecía un +5,1%», explica Blasco.
En cuanto al número de parados se prevé que la cifra se rebaje hasta los 2.954.900 para el segundo trimestre de 2023 (-5,5% intertrimestral; +1,2% interanual) y a los 2.932.700 en el tercer trimestre (-0,8% intertrimestral; -1,6% interanual) «lo que significará seguir bajo la barrera psicológica de los tres millones de parados».
Blasco explica que estas cifras, así como la del número de ocupados, vienen acompañadas del crecimiento de la inversión en España (+1,2% en 2023), del buen comportamiento de la balanza comercial y del PIB que crece un 0,5%, «gracias a las exportaciones mientras el consumo privado se hunde con una previsión del -1,3% en 2023, aunque algo mejor que el -1,7% de 2022».
La previsión para la tasa de paro es de un 12,5% para el segundo trimestre de 2023 (-0,8% intertrimestral; -0,02%. interanual) y de un 12,3% para el tercer trimestre (-0,2 p.p. intertrimestral; -0,4 p.p. interanual).
Bajando al terreno de regiones concretas, Blasco señala que «aunque España ya parece haber recuperado el PIB previo al Covid tras 40 meses (en el primer trimestre de 2023 creció un 3,8%), España está 7,5 puntos por debajo de la Unión Europea en competitividad regional: solo la Comunidad de Madrid, con un 19,3; el País Vasco, 7,6; y Cataluña, con 1,3, están por encima en este índice que evalúa el entorno empresarial. Ahora más que nunca necesitamos visibilidad, transparencia, confianza… y seguridad jurídica para atraer inversión».
Por último, Javier Blasco recalca que «el auge de los servicios impulsa al sur de Europa, mientras las economías industriales se atascan. La caída de las horas trabajadas, y por ello el menor tiempo de trabajo, explica el retraso en la recuperación del PIB prepandemia. El gasto en pensiones se dispara un 10,8% hasta los 11.962 millones de euros, y no deberíamos olvidarnos de la bomba de relojería que para cualquier economía supone, y son nuestras cifras, tener un déficit del 4,5% y una deuda del 110,5%».
24 meses en bajada
El paro registrado ya encadena 24 meses seguidos bajando. Su caída interanual fue de un 7,7%. Sin embargo, se trata de una de las menores caídas del paro intermensuales de la última década (-73.890 desempleados; -2,6%) cuando el PIB creció un 3,8% en el Q1, una de las mayores subidas de la serie histórica.
Ahora hay 2,79 millones de parados registrados, a los que pueden sumarse 525.600 con «disponibilidad limitada» y otras situaciones. «Si también se suman las personas en ERTE y los fijos discontinuos que no trabajan, la definición más amplia de paro llegaría a 3,55 millones de personas (-4%)», abunda el informe de Adecco.
En cuanto a la afiliación media prevista (en este caso por meses y no por trimestres) para mayo de 2023 es de 20.763.653 (+0,7 intermensual; +2,6% interanual), en junio alcanzaría los 20.868.093 (+0,5% intermensual; +2,6% interanual) y en julio de 2023 aumentaría hasta 20.923.942 (+0,3% intermensual; +2,9% interanual).