Endesa pide «estabilidad jurídica y regulatoria» tras 131 cambios normativos en los últimos dos años

Última junta de accionistas del vicepresidente Starace, destituido recientemente como CEO de Enel, propietario de la compañía española

Endesa ganó 2.541 millones en 2022, un 77% más, y eleva el dividendo a 1,58 euros por acción

Bogas, Sánchez-Calero y Starace, en la junta EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El consejero delegado ejecutivo de Endesa, José Bogas, ha pedido «estabilidad jurídica y regulatoria», ante la «incertidumbre» vivida a lo largo del año pasado por la crisis en el sector energético motivada por la invasión de Ucrania por Rusia, para abordar las «enormes» inversiones que son necesarias para garantizar la transición y la independencia energética.

En su discurso ante la junta general de accionistas de la compañía, Bogas consideró que 2022 fue un ejercicio marcado por los «permanentes cambios regulatorios, la intervención del mercado eléctrico, la desinformación y la respuesta que ha dado el sector».

A este respecto, apuntó que durante el año el sector tuvo que gestionar unos 74 cambios regulatorios: 32 normas y 6 reales decretos que modificaban a su vez otras 42 normas anteriores. Toda esta montaña rusa de cambios regulatorios, unidos a las 57 modificaciones regulatorias de 2021, hicieron «sumar 131 cambios normativos en 24 meses«, añadió.

«Estos cambios regulatorios mayoritariamente han buscado proteger a la ciudadanía y al tejido empresarial y han permitido que en España se contengan mejor los precios que en otros países de la Unión Europea, pero también han generado distorsiones en el mercado y tensiones operativas», dijo.

Para ello, tendió la mano al Gobierno y las instituciones para «mantener un diálogo fluido» para contribuir a que las políticas energéticas que se apliquen sean beneficiosas para el conjunto de la ciudadanía.

Asimismo, defendió que la reforma del mercado eléctrico en Europa sea «homogénea a nivel europeo», contando con el «mayor grado de consenso y que no haya soluciones particulares», ya que «podría romper el mercado».

Bogas destacó que ahora que en Europa está abierto el debate sobre reforma del mercado eléctrico, «parece que hay una corriente mayoritaria partidaria de que sea el mercado el que regule los precios y otra que aboga por una mayor intervención a futuro».

En buena dirección

En este sentido, dejó claro que, en su opinión, el enfoque que la Comisión Europea ha dado a la reforma «va en la buena dirección: evitar la intervención de precios sobre la generación y facilitar la contratación a plazos más largos«. Por ello, advirtió de que es »absolutamente prioritario« que la reforma sea »homogénea a nivel europeo, que se haga con el mayor grado de consenso y que no haya soluciones particulares«.

Respecto al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la 'hoja de ruta' a 2030 del Gobierno para la transición energética y cuya revisión debe ser enviada a Bruselas antes de finales de junio, el consejero delegado afirmó que es «preciso revisar y adaptar» algunas de sus hipótesis y escenarios para dar «firmeza al sistema durante la transición energética».

Asimismo, abogó por revisar todo lo que concierne a permisos y su impacto en el despliegue de renovables, así como dar seguridad jurídica a las necesarias inversiones en redes de distribución o puntos de recarga para fomentar la movilidad eléctrica.

Bogas, que volvió a insistir en que en Endesa «no ha habido beneficios caídos del cielo», ya que la eléctrica ha vendido su propia energía en línea con las medidas específicas que ha estipulado el regulador y que han fijado un tope a los precios de venta de las energías inframarginales del mercado libre de 67 euros/MWh, defendió que por este mismo motivo la empresa se oponen al gravamen sobre los ingresos con una tasa del 1,2% impuesto por el Gobierno al sector, ya que se trata en verdad de un impuesto a los ingresos, «no a unos beneficios extraordinarios que no han existido».

Beneficios y fiscalidad

Endesa obtuvo en 2022 un resultado ordinario neto de 2.398 millones de euros, un 26% más que en el ejercicio precedente, superando las previsiones iniciales, un beneficio que ha permitido al grupo abonar un dividendo por acción de 1,5854 euros por título, lo que supone 1.679 millones de euros.

Destacó que Endesa se sitúa entre las tres empresas con una mayor contribución fiscal en España, con 3.843 millones de euros en 2022, un 43% correspondientes a impuestos soportados y un 57% con recaudados.

Tanto Bogas como el presidente, Juan Sánchez-Calero (que ha sido reelegido para el cargo), tuvieron unas palabras de agradecimiento para el vicepresidente Francesco Starace, ya que la de hoy es su última junta de accionistas después de nueve años en el cargo, ya que el Gobierno italiano le ha destituido como CEO de Enel, grupo que posee el 70% de Endesa.

Enganches ilegales

En respuesta a los accionistas que tomaron la palabra, Bogas apuntó que en los tres últimos años han tenido casi 190.000 casos de conexiones ilegales. El año pasado se cerraron 55.167 expedientes, es decir, unos 150 al día. «El 28% de la energía defraudada corresponde a plantaciones de marihuana«, subrayó.

Sánchez-Calero afirmó que «no esperamos ningún cambio en la estrategia de Enel hacia Endesa« con los nuevos nombramientos que realizará el grupo italiano en la junta del próximo 10 de mayo. Y confirmó que Bogas seguirá en su puesto hasta que finalice su actual mandato. El consejero delegado ejecutivo reconoció que había problemas en la facturación de la compañía.

En la junta han estado presentes dos de sus expresidentes: Manuel Pizarro y Rodolfo Martín Villa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación