Economía se reúne con la CNMC para empujar a la banca a remunerar los depósitos
Calviño lleva semanas presionando a las entidades financieras para que aumenten lo que pagan a sus clientes
Calviño presiona a los bancos para que paguen más por los depósitos y solivianta al sector

El Gobierno y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) trabajan ya en estudiar la remuneración de los depósitos de los bancos. Más presión sobre las entidades financieras para que aumenten lo que pagan por el pasivo y se acerquen ... poco a poco a las cifras del resto de Europa.
Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y de la CNMC confirman a este periódico que los equipos de ambas instituciones ya se han puesto manos a la obra para ese análisis. Se están produciendo reuniones a nivel técnico para detallar la evolución de la remuneración de los depósitos bancarios y las razones de que en España, pese a las subidas de tipos del Banco Central Europeo (BCE), el interés que abonan las entidades sea bastante más bajo que en el resto de grandes países comunitarios.
Los datos del Viejo Continente son claros: en los depósitos a menos de un año, en España se paga un 1,33%, en Alemania un 2,33%, en Francia un 3,03% y en Italia un 3,11%. En los productos a más de un año, en España se paga un 1,64%, en Alemania un 2,42%, en Francia un 2,81% y en Italia un 2,97%. La diferencia entre países llega a ser de más del doble. Y en el caso de los depósitos a más de dos años la brecha es todavía mayor, ya que en los grandes países comunitarios se paga hasta cuatro veces más que en España.
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, lleva semanas presionando a los bancos para que aumenten lo que pagan por estos productos a sus clientes. Hace dos semanas dio un paso más al sacar el tema durante una reunión de seguimiento de las medidas de inclusión financiera y alivio hipotecario que se mantuvo con las patronales bancarias, el Banco de España, asociaciones de consumidores y de mayores.
En aquel foro no estaba previsto hablar de los depósitos pero Calviño decidió introducir el tema. «Se ha analizado la evolución de la remuneración de los depósitos, constatándose una evolución asimétrica entre las subidas de los tipos de interés de los créditos y la remuneración de los depósitos. Existe una traslación menor del incremento de los tipos de interés de los depósitos en comparación con episodios anteriores y también con los principales países de nuestro entorno», comunicó el Ministerio de Asuntos Económicos. Ahí fue cuando se anunció que la CNMC haría un informe al respecto, también como medida de presión a los bancos.
Impuesto a la banca
Pero ese informe no se trata de un estudio 'ad hoc' centrado solo en los depósitos sino que se enmarca en el estudio sobre el impacto del gravamen a la banca para identificar posibles factores ligados a la estructura y funcionamiento del mercado bancario que podrían afectar a los incentivos para la remuneración de los depósitos, como indicó Economía. Es decir, que el análisis de los depósitos formará parte de un informe mayor sobre el impacto del nuevo impuesto al sector, el cual se recoge en la normativa de creación del gravamen.
De hecho, la CNMC no solo tiene encomendada la función de estudiar la remuneración de los depósitos bancarios en base a lo citado anteriormente. Competencia también es la encargada de vigilar, y en su caso sancionar, que las entidades financieras españolas no repercutan a sus clientes el coste del nuevo impuesto, que se aprobó antes de acabar 2022.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete