La CEOE acusa a Díaz de interferir en el pacto salarial por forzar la revalorización del SMI
Las empresas explican el veto a las cláusulas de revisión con el IPC por «responsabilidad»
La tensión entre el Gobierno y la patronal escaló un nivel más en el día este viernes. Tras conocerse los datos de empleo y paro de agosto que terminan por ensombrecer el comportamiento ya tedioso de la economía, los empresarios decidieron dar un paso adelante ... sobre el debate de la revalorización salarial que la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha puesto en el centro de la agenda al confirmar una nueva subida del SMI para 2023 y al llamar a filas a la CEOE para que retome el diálogo con los sindicatos para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Sin embargo, en esta nueva oleada de presión mediática sobre el pacto salarial, abonado por un pétreo IPC que se mantiene por encima del 10%, ha venido carga de argumentario político. Díaz pidió hace pocos días a la patronal que «vuelva a mirar por el interés general» del país «como sí están haciendo los sindicatos, que defienden a 17 millones de trabajadores» y aseguró que ni UGT ni CC.OO. han pedido «nunca» vincular las alzas salariales al IPC a través de las cláusulas de garantía salarial.
«Desde CEOE mantenemos nuestra disposición a seguir negociando como hemos demostrado ampliamente en los últimos años. CEOE nunca se ha levantado de ninguna mesa«, señala la patronal en un duro comunicado en respuesta a las últimas declaraciones de Díaz. En todo caso, «tras sucesivas propuestas empresariales para cerrar un acuerdo salarial antes de verano, no fue posible alcanzarlo por la exigencia de los sindicatos de introducir cláusulas para ligar los salarios al IPC, algo que por responsabilidad no podíamos asumir, ya que generaría que los efectos perversos de la inflación se conviertan en permanentes (inflación de segunda ronda)», explican.
«En todo caso, si bien los contextos de crisis dificultan la negociación de los convenios colectivos, más aún con una inflación como la que tenemos, los anuncios sobre subidas desmedidas del SMI -se ha incrementado un 35,9% desde 2018- bloquean las negociaciones a la espera de lo que finalmente se apruebe puesto que estas impactan en las tablas salariales, representando en la práctica una injerencia en la negociación colectiva«, advierte la patronal sobre la nueva subida prevista en 2023.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete