Estas son las carreras con mayor y menor tasa de paro en España

Un estudio desgrana las titulaciones con mejores pronósticos de inserción laboral

Las mejores perspectivas se las llevan las ingenierías e informática

Más de la mitad de los universitarios no llegan a los 1.000 euros en su primer sueldo

El nivel de inserción laboral de los graduados universitarios depende del los estudios elegidos pexels

Virginia López Esplá

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Recién terminada la EvAU y con las notas ya publicadas, miles de jóvenes se enfrentan ahora a elegir qué carrera desean estudiar el próximo curso. Aunque depende mucho de la vocación, la empleabilidad y las perspectivas de futuro son un factor de peso a la hora de seleccionar titulación, especialmente entre aquellos que tienen varios intereses o se encuentran indecisos entre varios grados.

De un estudio de Randstad Research y la Fundación Universitaria San Pablo CEU se desprende que más de la mitad de los universitarios no llegan a los 1.000 euros en su primer sueldo a pesar de que existe un elevado nivel de inserción en el mercado laboral.

El informe subraya que la tasa de paro entre jóvenes con estudios universitarios puede variar entre el 2,3% y el 14% en función de un factor: el grado elegido.

En España, el mercado laboral arroja una paradoja en cuanto a la empleabilidad. La proporción de jóvenes activos con alta cualificación es el 54,4% frente al 43,4% de Europa. No obstante, señala el informe, la tasa de paro media del conjunto de nuestro país en este sector de la población es del 14% frente 6,5% de media en Europa.

Las carreras con más y menos tasa de paro

El estudio de Randstad Research ha analizado la situación laboral de los egresados en el curso 2013-2014 en el año 2019 por área de estudio y ha desvelado las diferencias en función de la titulación.

Tasa de paro de los graduados en 2013-14 en 2019, según estudios

  • Arte y Humanidades: 13,6%

  • Educación: 12,1%

  • Ciencias: 10,5%

  • Ciencias Sociales, Periodismo y Comunicación: 8,9%

  • Servicios: 8,4%

  • Negocios, Administración y Derecho: 8%

  • Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Veterinaria: 5,8%

  • Ingeniería, Industria y Construcción: 4,7%

  • Salud y Servicios Sociales: 4,1%

  • Informática: 2,3%

Según el estudio, el 86% de los graduados universitarios españoles tiene un puesto de trabajo. En este sentido, frente al 14% de la tasa de paro media de los jóvenes en España, el porcentaje entre éstos se sitúan en el 8%.

«El 96,3% de los graduados en estudios de informática cuentan con un empleo cinco años después de su graduación, seguidos por las áreas de salud y servicios sociales (92,1%) e ingeniería, industria y construcción (92,1%). Por el contrario, el 77,1% de los egresados de artes y humanidades trabajan tras este periodo, por debajo de los que disponen de estudios superiores de educación (82,2%) y ciencias (83,6%)», apuntan las conclusiones de este estudio.

Por último, otra de las conclusiones que estiman los autores del informe es que los empleos que más se demandarán en el futuro se encontrarán los especialistas en IA y en energías renovables.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación