especial hispano-alemán
A la búsqueda de oportunidades en el nuevo 'boom' verde y digital
Las empresas españolas y alemanas celebran un encuentro en Berlín donde se reivindica una mayor interconexión energética y tecnológica
El X Foro Económico Hispano-Alemán se celebró el pasado martes en Berlín aprovechando el viaje de Estado de los Reyes de España a Alemania. Felipe VI y el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, inauguraron la sesión que constató la sintonía y las nuevas oportunidades que se abren para la relación empresarial de ambos países tras la crisis energética y el nuevo impulso a la revolución digital. Obviamente, otros sectores como automóvil, maquinaria, turístico, farmacéutico o editorial seguirán profundizando su relación.
Bajo el lema «Construyendo juntos un futuro digital y sostenible en Europa», el foro sirvió de plataforma a empresas como Telefónica –patrocinador del evento junto a la editorial Bertelsmann, la Fundación ICO y la Fundación Liz Mohn–, Iberdrola, Grupo Antolín, Santander, TUI, BlackRock, Merck, UFA, Schaeffler AG, TUI, DZ Bank o Enagás para abordar los retos y desafíos en esos sectores que cimentan las relaciones económicas entre España y Alemania, país que es nuestro segundo socio comercial después de Francia.
El 11% aproximadamente del total de exportaciones en España se destinan a Alemania y alrededor del 13% de las importaciones provienen de Alemania, que es el primer suministrador de España. Alemania se encuentra entre los primeros tres países emisores de turistas que visitan España, junto con el Reino Unido y Francia.
Autonomía europea
Claro está, la necesidad de avanzar en el proyecto europeo y las sinergias económicas, con un contexto geopolítico como el actual con la guerra de Ucrania y la tensión EE.UU.-China, también fue una de las ideas centrales que se defendió en el Foro.
Así lo constató el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, en su intervención inaugural: «Europa necesita pasar al siguiente nivel con una cultura europea estratégica suficiente para desarrollar de inmediato la autonomía estratégica del continente».
El directivo español desvinculó esta idea de las «viejas ideas de proteccionismo y aislacionismo» y remarcó que es momento para «construir pilares internos firmes» y no «para sembrar nuevos campos de desentendimiento».
Una autonomía estratégica de Europa en sectores clave –también la industria de defensa– podría impulsar aún más las relaciones hispano-alemanas. Esa fue la tesis de un Foro que no se celebraba desde 2018 y cuya primera edición tuvo lugar en 2002.
El Foro también contó con la presencia del ministro alemán de Economía y Protección del Clima, Robert Habeck, y de la ministra española de Industria, Reyes Maroto.
Actualmente, existen 1.325 empresas alemanas instaladas en España, que mantienen 231.000 puestos de trabajo directo. Por otra parte, hay alrededor de 260 empresas españolas en Alemania, que dan trabajo a 60.000 personas.
Con la crisis energética como telón de fondo, las nuevas vías de abastecimiento energético en Europa fue otra de las grandes cuestiones que se abordó. Al margen de la potenciación de las renovables, la interconexión de la red gasística o del futuro hidrógeno verde de España al resto de Europa vía Francia fue una de las demandas de las empresas reunidas.
«La seguridad de suministro es una prioridad absoluta en Europa para poder reemplazar el gas natural que el Viejo Continente ha venido importando de Rusia y en particular de países como Alemania», argumentó el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo.
Gas adicional
«Podríamos aportar un gas adicional si construyéramos nuevas interconexiones que unan la Península Ibérica con el resto de Europa, que necesita de un sistema más flexible de transporte de gas ahora y de hidrógeno en el futuro. Tener nuevas interconexiones nos beneficiará a todos, también a Francia. Se trata de encontrar un acuerdo, en el que se está trabajando políticamente y en el que lo menos será el nombre de la infraestructura. Daría hoy más gas y, sobre todo, más hidrógeno verde desde España en el futuro», explicó el responsable de la compañía de transporte de gas natural.
La ministra española Reyes Maroto también hizo una defensa a ultranza del proyecto MidCat –que ya se ha visto superado por el enlace Barcelona-Marsella al que se comprometieron el jueves en una reunión Macron, Sánchez y Costa–: «Podría convertirse en uno de los proyectos prioritarios del Plan RePower EU dado que nuestro país tiene las mejores condiciones para producir hidrógeno verde y podría convertirse en suministrador de hidrógeno relevante y fiable».
MÁS INFORMACIÓN
Más allá del nuevo 'boom' de la economía verde o la digitalización, el X Foro Económico Hispano-Alemán sirvió para impulsar una nueva fase en la relación que pueda dar muy buenos resultados, «con consecuencias también positivas para el resto de la UE» como coincidieron Felipe VI y el presidente Steinmeier.