'Boom' inversor en deuda pública para exprimir la subida del interés
La banca potencia de nuevo los fondos de renta fija y deja de lado los depósitos
La banca aprovecha las subidas de tipos para engordar la deuda pública que tiene en 25.000 millones
Sepi, Paradores, Correos y hasta una docena de entes públicos podrán financiar al Estado con compras de deuda en 2023

La última subasta de letras del Tesoro fue al 2,8%; la de bonos a diez años alcanzó el 3,17%. Con estos números, los inversores han visto la oportunidad de ganar dinero fácil con la deuda pública. Y también la banca ha ... encontrado ahí un filón a través de los fondos de inversión, donde se vive un 'boom' de nuevos vehículos inversores por parte del sector financiero.
«El actual marco de tipos ha dado más atractivo a la renta fija», reconocen en la gestora de Caixabank. Esta entidad ha sido muy activa estos últimos meses al comercializar nuevos productos de inversión vinculados a la deuda pública española. Porque el interés que aporta es muy seguro y fácil de obtener, además de que cada vez ganan más adeptos estos productos entre los clientes.
Por una parte, las entidades financieras están viendo que tienen un filón vendiendo fondos de renta fija, especialmente de pasivo público. De hecho, la propia banca es uno de los grandes inversores en deuda. Esa venta de fondos a los clientes supone un rédito muy jugoso para las entidades gracias a los buenos resultados que le reportan a la entidad vía comisiones de gestión y sobre el beneficio.
Por otra parte, el 'boom' hacia este tipo de fondos encuentra respuesta también en la demanda de los consumidores. Son los propios clientes los que llegan preguntando por productos con rentabilidad prácticamente garantizada, dentro de lo cual se ofrecen este tipo de fondos de deuda pública. «La evolución y el aumento de demanda la hemos visto sobre todo después del verano de 2022», explica Arantxa López Chicote, directora de Producto, Inteligencia de Mercado y Digital en Santander Asset Management España.
¿Por qué cada vez es más interesante la deuda pública? «La situación de tipos de interés ha cambiado drásticamente en muy corto plazo de tiempo, pasando de estar en negativo a, según el plazo, estar por encima del 3%», afirma López Chicote. La remuneración del pasivo público ha ido al alza desde que el Banco Central Europeo (BCE) comenzara a retirar sus estímulos a las economías del euro, con el fin de las compras de activos y posteriormente con las subidas de los tipos de referencia. El coste del dinero se ha incrementado y eso se traslada a lo que tienen que pagar los Estados para financiarse.
Esta es la rentabilidad del bono español a diez años. A principios del ejercicio apenas se movía en el entorno del 0,6%
El interés del bono a diez años comenzó 2020 con una rentabilidad del 0,6%. Ahora se sitúa en el entorno del 3,2%, cinco veces más en cuestión de doce meses. Esto ha provocado la apuesta de la banca por los fondos de inversión en deuda pública, pero no solo. «Ahora empieza a haber muchas más oportunidades en el resto de activos de renta fija y comienza a crecer la demanda por otras alternativas que no solo incorporan deuda pública», dice López Chicote.
En todo ello también influye que la renta variable, por ejemplo la inversión en Bolsa, no acaba de remontar en los mercados, según fuentes financieras. Con todo, desde la gestora de Caixabank ven que ahí también puede haber oportunidades ya que «el descuento del año pasado en renta variable abre una oportunidad a medio y largo plazo».
Tipo de cliente
Así las cosas, el perfil de cliente que compra estos fondos es muy claro. Son consumidores conservadores «que llevan mucho tiempo viendo cómo sus ahorros no se remuneraban a no ser que asumiesen un riesgo más elevado. También como complemento a sus carteras diversificadas en la parte de liquidez», según la representante de la gestora del Santander.
Esto es lo que paga la banca por los depósitos de los hogares. Con este dato, los clientes prefieren invertir en deuda pública.
Lo que perciben los usuarios es que no hay mucha más alternativa rentable y segura. Tradicionalmente España ha sido un país con mucho interés por los depósitos a plazo fijo, pero aquellos tiempos con remuneraciones del 3-4%, incluso más, llegaron a su fin con la anterior crisis. Ahora, a cierre de noviembre de 2022, último mes con cifras, el interés que paga la banca por los depósitos de los hogares está en un tipo medio del 0,7%. Se ha incrementado respecto al 0,04% en que se inició el ejercicio pero sigue siendo muy inferior al rendimiento que dan las letras y los bonos.
Ante este escenario, los clientes ya no demandan tanto los depósitos y se pasan a invertir directamente por su cuenta en deuda o a través de los fondos que potencia la banca. En este sentido, el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, señaló ayer durante la presentación anual de resultados que su entidad pone ahora el foco en vehículos de inversión garantizados, dentro de los que se encuentran los de deuda pública. Y no dio alas a aumentar el interés de los depósitos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete