La banca aprovecha las subidas de tipos para engordar la deuda pública que tiene en 25.000 millones
La rentabilidad del bono español a diez años se ha multiplicado por cinco
La deuda de las administraciones públicas se consolida alrededor del billón y medio de euros en octubre

La deuda pública vuelva a ser un filón de rentabilidad para la banca. El interés que ha de pagar la Administración Pública para financiarse en los mercados ha aumentado sobremanera este pasado año hasta el punto de hacer atractivo de nuevo invertir en el ... pasivo público.
Las entidades financieras residentes en España acumulaban a octubre de 2022, último mes con cifras, 166.208 millones de euros en deuda del Estado, lo que equivalía a un 13,57% del total del endeudamiento de la Administración central. Asimismo, se ha mantenido en esos niveles, por encima de los 166.000 millones, también en los meses anteriores, agosto y septiembre, según las cifras del Tesoro.
No se veía un dato absoluto superior al de esos tres últimos meses desde noviembre de 2020, en plena pandemia, cuando el sector acumulaba 169.974 millones en cartera de deuda pública, entre bonos, letras y obligaciones del Estado. Entonces, lo que poseía la banca en términos relativos al total alcanzaba el 15,6%.
En términos interanuales, en octubre de 2021 las entidades aglutinaban deuda estatal por valor de 141.040 millones de euros, el 12,35% del total. En cuestión de doce meses, el gremio ha incrementado su exposición al endeudamiento público en 25.168 millones.

La deuda del Estado que posee la banca
166.208
13,57%
En millones de euros
Del total de la deuda
170.000
160.000
153.816
13,02%
141.040
12,35%
150.000
139.352
12,13%
140.000
130.000
O
N
E
M
O
2021
2022
Fuente: Tesoro Público
ABC

La deuda del Estado
que posee la banca
En millones de euros
166.208
13,57%
170.000
Del total de la deuda
160.000
153.816
13,02%
139.352
12,13%
150.000
141.040
12,35%
140.000
130.000
O
N
E
M
O
2021
2022
Fuente: Tesoro Público
ABC
El total de la deuda del Estado se ha incrementado de octubre de 2021 al mismo mes de 2022 en 82.133,7 millones de euros. Si el pasivo que posee la banca ha engordado en más de 25.000 millones en un año, eso significa que un 30,6% de ese incremento del endeudamiento público ha ido a parar a manos de las entidades financieras, que han apostado con fuerza por estos productos de inversión.
¿Y por qué la banca ha vuelto a sumar posiciones en deuda pública? Por la rentabilidad que se ofrece actualmente. El Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de España llevan años presionando al sector financiero para que incremente su rentabilidad. Eso se puede hacer de dos formas: aumentando los ingresos o reduciendo gastos. Las entidades han utilizado estos años las dos palancas.
Dentro de la palanca de los ingresos, la deuda pública aparece como una herramienta relativamente sencilla para obtener ingresos jugosos con un riesgo muy bajo para los bancos. Y el rendimiento que ofrece el endeudamiento público se ha multiplicado en estos últimos meses.
El bono español a diez años ofrecía un rendimiento del 0,6% en octubre de 2021. Una cifra prácticamente idéntica al interés que se ofrecía a principios de 2022. En cambio, las expectativas variaron considerablemente en los meses siguientes al calor de las subidas de tipos de interés de referencia del BCE y al fin de la barra libre de liquidez de la institución europea.
Ya sin el apoyo del BCE y habiéndose acometido por el mismo varios incrementos de los tipos de interés, la rentabilidad del bono español a diez años pasó a finales de octubre de 2022 al 3,25%. Actualmente se mantiene en esa cota, en el entorno del 3,3%.
Con estas cifras, lo que ha de pagar el Estado para financiarse en los mercados se ha multiplicado por cinco en un año. Ese interés es el que están aprovechando los bancos para incrementar su exposición a la deuda pública, que no escalaba hasta estos valores absolutos desde lo peor del Covid-19, cuando en buena medida las entidades financieras también aportaron su grano de arena a España al comprar más deuda que en etapas anteriores aunque el rendimiento fuera menor.
Ahora no se trata de arrimar el hombro, el mantra que repite el Gobierno, sino de ganar en rentabilidad utilizando para ello el incremento de la deuda pública que viene acometiendo cada año el Ejecutivo.
Principales tenedores
Más allá de la banca, los fondos de inversión también están aprovechando esta situación para hacer caja, dado que el Estado debe pagar ahora más que antes por financiarse en los mercados. En octubre de 2021, estos vehículos tenían en cartera 15.991 millones de euros de deuda pública estatal. Un año más tarde la cantidad se ha incrementado hasta los 22.249 millones de euros. Esto son más de 6.200 millones de incremento de su exposición a deuda pública.
Con todo, el peso de los fondos de inversión en el conjunto del endeudamiento es muy pequeño ya que solo alcanza el 1,82% del total. La banca, de hecho, tampoco es el principal tenedor de deuda; es el tercero.
En primer lugar están los no residentes, es decir, los tenedores extranjeros, que acumulan 502.748 millones de euros de deuda española. Esto es el 41,06% del total.
En segundo lugar se ubica el BCE, a través del Banco de España, que mantiene en cartera pasivo estatal por valor de 413.532 millones de euros. Una cantidad llamada a reducirse paulatinamente al compás del fin de los programas de compra de deuda de la institución monetaria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete