Economía

El aviso de la Seguridad Social sobre la edad de jubilación en 2023

La edad ordinaria de jubilación en 2023 será la de 66 años y cuatro meses para aquellas personas trabajadoras que han cotizado menos de 37 años y nueve meses

Jubilación. LA VOZ

LA VOZ

Cádiz

¿A qué edad podré jubilarme? El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha lanzado un nuevo aviso sobre las variaciones que tienen en cuenta los años para acceder a la jubilación en este 2023.

El Gobierno de España está llevando a cabo la reforma de las pensiones, con el fin de que la edad legal para retirarse de la profesión será a los 67 años (no 65), toda vez que se hayan cotizado al menos 38 años y seis meses. Hasta ese curso, la edad de jubilación aumenta cada año.

Jubilaciones anticipadas no voluntarias (forzosas): en este caso, los trabajadores podrán adelantar la edad hasta un máximo de cuatro años. Quiere decir que el empleado puede salir a los 61 años, pero si cuenta con un mínimo con 33 años de cotización.

Jubilaciones anticipadas voluntarias: se puede acceder con dos años de antelación (con 63 años), con la obligación de tener 37 años y nueve meses o más de cotización por trabajo a la Seguridad Social. En caso contrario, se podrá acceder a los 64 años y dos meses, pero siempre y cuando se tenga al menos 35 años de cotización.

Tal y como refleja la web Noticias Trabajo, tras consultar con la Seguridad Social, la edad ordinaria de jubilación en 2023 será la de 66 años y cuatro meses para aquellas personas trabajadoras que han cotizado menos de 37 años y nueve meses. En el caso de tener más de esas cotizaciones se podrá solicitar la jubilación a los 65 años.

Esta es la edad que permite tener acceso al 100 % de la jubilación, pero no quiere decir que se cobre ese importe. Para cobrar el 100 % de la base reguladora en 2023 (también para 2024, 2025 y 2026) es necesario tener al menos 36 años y 6 meses cotizados.

¿Cómo es la regla matemática?

Primeros 15 años de cotización = 50% de la base reguladora.

Los siguientes 49 meses siguientes de cotización (4,08 años) = 10,29 % de la base reguladora.

Los 209 meses restantes hasta llegar a los 36 años y 6 meses de cotización= 39,71 % de la base reguladora.

Además, es importante destacar, y así lo indica la Seguridad Social, que no es lo mismo percibir el 100 % que la pensión máxima. El 100 % hace referencia a la base reguladora, que podrá ser mayor o menor.

En cambio, la pensión máxima se establece en los Presupuestos Generales del Estado y para este año se sitúa en los 42.829,29 euros. Si se reparte en 14 pagas, se sitúa en los 3.059 euros al mes. Estas cantidades están topadas y no se podrá cobrar más de esa cantidad, salvo si se perciben complementos para reducir la brecha de género.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios