PUBLIRREPORTAJE

El autoconsumo fotovoltaico toma altura

El autoconsumo energético permite un ahorro de hasta el 80% en el recibo de la luz

El auge de la energía fotovoltaica es un hecho indiscutible. Los paneles solares han tomado los techos de miles de edificios en nuestro país y basta con pararse a mirar mientras paseas para darte cuenta de la cantidad de instalaciones que ya apuntan hacia el sol.

Y es que de sol en España tenemos mucho, de hecho según los datos publicados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), durante el año pasado se instalaron 2.507 megavatios de potencia solar. Si sumamos esto a la cantidad ya acumulada hace que contemos con la nada envidiable suma de 5.249 MW. Estos números dan buena cuenta de que el autoconsumo fotovoltaico ha llegado para quedarse, pero ¿de dónde procede este término? 'Foto' proviene del griego y significa luz, y 'voltaico' recibe su nombre del físico italiano Volta, que inventó la pila.

Literalmente, el autoconsumo fotovoltaico es la capacidad para consumir la electricidad que tú mismo produces con las placas solares. Pongamos un caso práctico para entenderlo mejor: una familia decide hacer una instalación de placas solares en su casa, al mes consumen una media de 350 kW/h mensuales y sus paneles solares producen la misma o mayor cantidad de energía que la que utilizan. El resultado es que han logrado el ansiado autoconsumo fotovoltaico. La posibilidad de utilizar tu propia energía abre un abanico de posibilidades enorme, como tener autonomía de las compañías eléctricas, el ahorro en el bolsillo o ser menos dependiente de las subidas y bajadas de la luz.

El sol ilumina el autoconsumo

Imaginemos que te has decidido a instalar placas solares, has realizado una inversión inicial de dinero y tu techo se llena de ellas ¿ahora qué? Empiezas a disfrutar de sus ventajas. Lo primero que empezaremos a notar es el ahorro en la factura de la luz, que puede llegar a ser hasta del 80% según el III Observatorio Español del Autoconsumo Fotovoltaico. Poco después llegará la amortización de los paneles solares, que gracias a los nuevos avances tecnológicos pueden durar 30 años.

En el camino nos encontraremos con que los picos en la luz ya no nos afectan tanto, porque seremos menos dependientes de las compañías eléctricas tradicionales. A esto hay que sumarle que podemos ganar un extra con la posibilidad de verter a la red eléctrica. En España ya es posible y legal vender el excedente de energía que producimos, y para ello tan solo hay que acogerse a la modalidad de autoconsumo con excedentes.

Tras la aplicación del Real Decreto 244/2019 se aprobó la compensación simplificada para vender la energía solar sobrante a las compañías eléctricas. Pero todavía puedes sacar mayor rentabilidad a tu tejado, si dispones de un sistema fotovoltaico de este tipo tienes derecho a deducciones sobre el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y sobre el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).

Y todavía nos queda hablar del impacto a más largo plazo, un beneficio que nos afecta a todos: cuidar nuestro planeta. La energía verde reduce significativamente los gases de efecto invernadero y contribuye a frenar el cambio climático al no utilizar combustibles fósiles para su funcionamiento.

Cómo hacer que tu hogar sea potencialmente rentable

La mayoría de casas, edificios o empresas tienen el potencial para ser una pequeña central eléctrica muy rentable. El autoconsumo está mostrando su mejor versión de cara a un futuro no tan lejano. Empresas del sector como la nacional AutoSolar instalan desde hace años sus sistemas fotovoltaicos por todo el mundo y se encargan de generar energía verde a demanda. En este sentido hay que pararnos y especificar los tipos de instalaciones a los que podemos optar, porque hay varias.

Empezaremos por las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red. Su funcionamiento es muy sencillo, por el día cuando hay mayor cantidad de sol utilizan la energía producida por las placas solares. Y por la noche, cuando el precio de la luz desciende se conectan a la red eléctrica tradicional. Para su funcionamiento necesitaremos, por supuesto, paneles solares pero también un inversor y otros componentes que transformarán la energía y asegurarán el sistema. En este caso, si produces más energía de la que aprovechas tienes la oportunidad de verterla a la red, como hemos comentado más arriba. Aunque, si por el contrario, produces lo mismo que consumes, tendrás un autoconsumo sin excedentes.

Continuaremos con la instalación fotovoltaica híbrida. Entender su funcionamiento es muy fácil, son aquellas instalaciones que te permiten estar conectado a la red eléctrica pero que también utilizan baterías para almacenar la energía producida por los paneles solares. En este caso, se aprovechará la energía acumulada para gastarla cuando la luz está más alta.

Y por último nos encontramos con la instalación fotovoltaica aislada, muy necesaria para aquellos sitios donde no llega la red eléctrica convencional o es deficiente. En este tipo de sistemas es imprescindible el uso de baterías para que almacenen la energía generada por el día y pueda ser utilizada por la noche o cuando hay condiciones climatológicas adversas.

La revolución verde que cambiará el futuro

Está claro que con todo este panorama la hoja de ruta hacia un futuro con placas solares está marcada, tan solo hay que seguir la travesía y llegaremos a buen puerto. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) hay que mantener la temperatura media del planeta por debajo de los 2º C, algo viable pero que necesita de todo nuestro empeño. La pregunta ha sido formulada y la respuesta la tenemos: hay que apostar por la energía renovable. Este organismo internacional apunta a que las energías limpias y la eficiencia energética son los pilares fundamentales para reducir las emisiones de CO2 hasta un 90%. Para cumplir los objetivos climáticos la intensidad energética de la economía global deberá reducirse en dos terceras partes hasta 2050. Si ya tenemos marcado el camino, ¿qué tal si lo seguimos?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación