Andalucía Aerospace
La aeronáutica andaluza toca fondo con 2.002 millones de negocio y empieza la remontada tras el Covid
El sector ve oportunidades en el rearme europeo tras la guerra de Ucrania y el lanzamiento de los nuevos programas de Defensa

La pandemia ha causado estragos en toda la economía y también en la industria aeronáutica. El clúster regional del sector, Andalucía Aerospace, considera que el impacto del Covid ya se ha producido, que la caída del negocio tocó fondo en 2021 y que ya lo que cabe es la remontada a partir de este año y 2023. Así lo han manifestado el presidente y el director gerente del Clúster, Antonio Gómez-Guillamón y Juan Román, en la presentación del informe del sector aeroespacial andaluz correspondiente a 2021.
Aunque este tejido empresarial regional se mantiene estable en 140 empresas, lo que muestra su gran resistencia, el negocio cayó hasta los 2001, 8 millones de euros el pasado año, un 3,35% menos que 2020, que se suma al descenso del 27% registrado durante el primer año de pandemia.
Con ello, la cifra de negocio de la aeronáutica andaluza sigue alejada de las cifras pre-Covid ya que en 2019 el sector había alcanzado su facturación récord histórica, casi 2.836 millones de euros, 833 millones más que ahora.
El empleo se ha recortado menos que la facturación en el último año. En 2021 la plantilla global de la aeronáutica andaluza alcanzaba los 12.161 trabajadores, un 1,26% menos que un año antes. Sin embargo, si se compara con 2019, el sector ha perdido 2.346 puestos de trabajo tras el impacto de los dos años de pandemia.
La aportación al PIB regional de la industria aeronáutica ha bajado al 1,26% frente al 1,73% de hace dos años.
La cadena de suministro regional mantiene una fuerte dependencia de los programas de Airbus, que representan en torno al 80% del negocio del sector.
Principales programas

Los aviones comerciales A320, A330 y A350 representan un 35% de la facturación de la aeronáutica andaluza, mientras que los modelos de transporte militar que se ensamblan en Sevilla aportan un un 30%, repartido entre el 16% del A400M y el 14% del C295.
En la evolución del negocio aeronáutico andaluz destaca el repunte del Espacio, que ya representa el 9% de todas las ventas regionales.
El presidente de Andalucía Aerospace ha señalado que los nuevos programas de defensa lanzados por la Unión Europea y de la OTAN tras la guerra de Ucrania abren oportunidades a la industria regional y pueden acelerar desarrollos prcios como el FCAS, el Futuro Sistema Aéreo de Combate europeo.
Antonio Gómez Guillamón ha pedido al nuevo Gobierno andaluz, que se constituirá este mismo mes, que consigne partidas presupuestarias específicas en sus cuentas de 2023 para impulsar la Estrategia Aeroespacial andaluza que se aprobó a principios de 2020.