Vivienda: los datos de una recuperación
La recuperación del mercado inmobiliario español, poco a poco, se va asentando. Lo ponen de manifiesto todos los indicadores del sector
![Los datos del INE ofrecen un panorama del sector inmobiliario más optimista que el de Fomento](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2016/08/14/vivienda-hipotecas-kaRD--620x349@abc.jpg)
La recuperación del mercado inmobiliario español , poco a poco, se va asentando. Lo ponen de manifiesto todos los indicadores del sector. No sólo los de precios, también los de transacciones inmobiliarias, firma de hipotecas, actividad constructora... Aunque con ciertos matices que inducen a pensar en diferencias no sólo geográficas, sino también según la tipología de la vivienda , sobre todo dependiendo de si es nueva o usada.
¿Qué ocurre con el precio de la vivienda? Sigue siendo objeto de controversia, porque cada fuente de datos proporciona una foto diferente sobre la situación, aunque, según todas ellas, la recuperación está aquí. En lo que discrepan es en su intensidad.
De acuerdo con datos del Ministerio de Fomento, en el primer trimestre, el de la vivienda libre creció un 2,4% en tasa interanual, de media. Por Comunidades Autónomas, los avances fueron mucho más importantes en Baleares (9,6%), así como en Cataluña y Madrid (más de un 4%). La subida de precios es superior en las viviendas con más de cinco años de antigüedad: el crecimiento medio fue de un 2,6%, frente al escueto 0,2% que subieron los precios de los pisos de menos de cinco años de antigüedad.
Pero los del Ministerio no son los únicos datos de evolución del precio de la vivienda de los que disponemos. Los del INE, que no recogen tasaciones, al contrario que Fomento, sino los datos de los notarios, ofrecen un panorama más optimista del mercado inmobiliario español : según esta estadística, en el primer trimestre del año, los precios subieron un 6,3%, lo que suponía, además, una aceleración respecto al trimestre anterior, cuando los precios subían a un ritmo de alrededor del 4%. Una vez más, la vivienda usada subía más que la nueva (un 6,4% frente a un 6,1%). Por Comunidades Autónomas, la mejor es Madrid, con un crecimiento del precio de la vivienda del 9,7%, seguida de Baleares, con un avance del 8,8%. La autonomía más rezagada era Castilla-La Mancha, con una subida mínima del 1,5% interanual.
Lee la noticia completa en Finanzas.com
Noticias relacionadas