Luz verde del PP a que los ayuntamientos reinviertan su superávit de 2016
El grupo parlamentario ha registrado una enmienda a los Presupuestos para que los municipios puedan destinar el ahorro a proyectos financieramente sostenibles en 2017 pero también en 2018
![El presidente de la FEMP, Abel Caballero](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2017/05/10/abel-caballero-kE6C--620x349@abc.jpg)
Las enmiendas a los Presupuestos comienzan a congregar acuerdos puntuales. Una de ellas es la que permitirá a los ayuntamientos en una situación financiera sostenible reinvertir el superávit de 2016, introducida por el PP, tras las presentadas por PSOE, Unidos Podemos o Ciudadanos. Los municipios amasaron 7.000 millones de euros de colchón presupuestario el año pasado. Como los Presupuestos de este año aún no estaban listos y los consistorios no conocían al detalle sus recursos, los ayuntamientos no tenían casi tiempo para gastar su superávit en inversiones sostenibles como otros años ya que solo pueden financiar estas operaciones en el ejercicio, es decir, en 2017.
Previsiblemente, las cuentas saldrán para julio, por lo que el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, había denunciado que muchos consistorios no tendrían margen de ejecutar las obras antes de acabar el ejercicio, en tan solo seis meses, por lo que perderían parte del margen disponible.
Ante esta situación, el PP ha registrado una enmienda a las cuentas en la que permite que los municipios reinviertan su superávit de 2016 en inversiones sostenibles que se ejecuten en 2017 o en 2018 , de forma que tengan impacto presupuestario sobre el actual ejercicio y no sobre el siguiente. Los ayuntamientos pueden presentar los proyectos a los interventores para que estos le den su visto bueno incluso antes de que las cuenta salgan del horno presupuestario el próximo mes de julio. El requisito, como en años anteriores, es que las inversiones sean financieramente sostenibles, es decir, que tengan una vida útil de más de cinco años y que el ayuntamiento pueda sufragarlas y así lo demuestre.
Esta ventanilla es la única que tienen aquellos municipios que han cumplido los objetivos marcados por el Ministerio de Hacienda para invertir su superávit, más allá de pagar a proveedores y amortizar deuda. Abel Caballero se ha reunido estos días con grupos parlamentarios para conseguir esta medida.
«Tenemos el visto bueno de los cuatro grupos, una gran mayoría, casi unanimidad en el Congreso, para poder reinvertir 7.000 millones de euros de superávit de 8.125 ayuntamientos», aseveró Caballero. El también alcalde de Vigo añadió lo siguiente en nombre de los municipios: «Vamos a generar empleo, vamos a hacer más política social y vamos a seguir mejorando las ciudades».
Los ayuntamientos llevan desde 2012 en superávit por la aplicación estricta de Hacienda de la regla de gasto, un tope al desembolso ligado al crecimiento de la economía. Debido a ello, pese a que cosechan superávit año a año –en 2016 llegó al 0,6% del PIB y permitió a España cumplir el objetivo de déficit de Bruselas–, solo pueden destinarlo a reducir deuda o pagar proveedores, más allá de estas inversiones sostenibles. Por ello, los municipios tienen guardados en depósitos bancarios unos 20.000 millones , es decir, el 2% del PIB, que Hacienda les impide gastar.
Noticias relacionadas