Las ventas del comercio minorista caen un 3,7% en julio por la parálisis del turismo
El empleo en el sector baja en todas las comunidades autónomas
Las ventas del comercio minorista siguen de capa caída a pesar de la reapertura de los comercios. Según los datos difundidos hoy por el INE, en julio, primer mes completo sin estado de alarma, las ventas del sector cayeron un 3,7% con respecto al mismo mes del año pasado, cuatro décimas más que en junio. La menor venida de turistas internacionales y el menor dinamismo en cuanto a la movilidad geográfica por la pandemia fueron las causas de este descenso. De hecho, es el quinto mes consecutivo que esta estadística arroja datos negativos.
En el acumulado del año, las ventas del comercio minorista sufren un desplome del 9,5% . Hay que recordar que el confinamiento provocó que en marzo esta estadística cayera un 14,7%, mientras que en abril el descenso fue mayor, del 31,5%. En mayo, las ventas fueron de un 20,1% menos que el año anterior, mientras que en junio, aprovechando que el comercio podía abrir con severas restricciones, las ventas sufrieron una menor caída, del 3,3%. La pandemia solo dejó operar físicamente a los comercios esenciales, por lo que muchos solo podían vender de manera online. Además, la confianza del consumidor llegó a caer a niveles de 2012 por la crisis.
Con respecto al mes de junio, las ventas del séptimo mes del año sí crecieron un 1,1%, tras descontarse los efectos del calendario. A pesar de ello, son 16 puntos menos que lo registrado en el mes anterior. El fin del estado de alarma ha propiciado que se vea un mayor dinamismo en el pequeño comercio , con crecimientos del 2,8% en empresas unilocalizadas y del 3,1% en pequeñas cadenas. En el lado negativo, las grandes cadenas y las grandes superficies cayeron un 1,2% y un 0,9%, respectivamente.
Destaca además la gran subida en las ventas que han tenido las estaciones de servicio en julio con respecto a junio, un 16,9%. Desde Estadística achacan este incremento al fin del estado de alarma y la posibilidad de moverse por todo el país. Sin embargo, las estaciones de servicio se están viendo muy perjudicadas por el mantenimiento del teletrabajo en las empresas y la menor venida de turistas internacionales, ya que las ventas en el séptimo mes del año fueron un 9,9% menos de las registradas un año antes.
Otra consecuencia de la «nueva normalidad» es que el comercio online cayó con respecto a junio un 25,7% . Aun así, mantiene sus fuertes crecimientos anuales, ya que comparado con julio de 2019 las ventas subieron un 19,9%.
Por artículos, el sector textil es el más perjudicado por la pandemia. En julio tuvo una caída interanual del 21,9%, aunque con respecto a junio tuvo un leve repunte del 1,2%. Por su parte, los artículos para el hogar suben un 6,1% comparado con julio del año pasado, aunque respecto a junio cayó un 3,8%. Por último, las ventas de la alimentación descendieton un 1,4% sobre julio de 2019, pero aumentaron un 1,8% sobre el mes anterior.
Fuerte descenso en las islas
Por regiones, el mes de julio de este año ha traído un panorama muy distinto a otros años por la pandemia. Así, las comunidades más dependientes del turismo han sufrido retrocesos muy severos en comparación con el año pasado. Baleares y Canarias son las más perjudicadas, con caídas del 14,8% y del 13,2%. En Cataluña y en Andalucía los descensos fueron del 5,5% y el 5,1%. Por contra, tan solo cinco comunidades tuvieron subidas: Asturias (2,3%), La Rioja (1,9%), País Vasco (1,9%), Castilla La Mancha (0,8%) y Galicia (0,5%).
En cuanto a la ocupación, el sector continúa sufriendo las consecuencias de la crisis. En julio, mes en el que empiezan las rebajas de verano, el empleo descendió en todas las comunidades autónomas . En general, en julio hubo un 3,6% menos de ocupados que en 2019, mientras que la media de lo que va de año registra una caída del 1,8%. Como ocurre con las ventas, las islas fueron las más damnificadas por la crisis sanitaria. Así, en Baleares hubo en julio un 11,4% menos de ocupados que el año pasado, mientras que en Canarias este descenso es del 5,8%.