Vendedores comerciales e ingenieros, las profesiones más demandadas

Sobre la movilidad geográfica, Cataluña es el destino menos preferido por los trabajadores, según la guía de Hays

ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las profesiones más demandadas este año son los vendedores comerciales con experiencia, los ingenieros industriales y las relacionadas con las tecnologías de la información, según la guía del mercado laboral 2019 de Hays, presentada hoy en Madrid, que recoge una encuesta realizada a 80 universidades, 1.300 empresas y 5.600 trabajadores.

La directora comercial de Hays España, Noelia de Lucas, ha destacado el incremento del 40% de la demanda en el sector de ventas y marketing , así como el crecimiento de los negocios de logística. También ha subrayado el aumento de la construcción e inmobiliaria y, en banca, la concentración de entidades y el cierre de sucursales a un ritmo del 5% al año.

Diez años después del inicio de la crisis económica, y aunque tanto a nivel nacional como internacional el panorama político diste mucho de ser estable, la situación del mercado español parece que afianza su senda positiva y las empresas recuperan su confianza , según ha subrayado Christopher Dottie, director general en España de esta multinacional. El 77% de las compañías consideran que ya han superado el ciclo menos favorable, con un 14% que afirma haber superado totalmente la crisis. El 86% de las empresas han mejorado en facturación, mientras que el número de empleados ha crecido en el 79% de las compañías y el 63% de ellas han aumentado su expansión internacional.

Los sectores más valorados son la electrónica, recursos humanos, inmobiliario, legal, salud y seguros, mientras que los peores son los de atención al cliente, agricultura y pesca, automoción, transporte, banca y servicios financieros.

El porcentaje de trabajadores que estarían dispuestos a irse al extranjero continúa bajando , desde el 62% en 2015 al 45% este año. Los destinos preferidos son Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. Asimismo, el 58% de empleados se trasladarían a otra región española si surgiese un proyecto interesante. La comunidad de Madrid es la preferida por la mayoría y, la que menos, Cataluña.

Según la guía de Hays, el 77% de las compañías piensan contratar a más empleados en 2019 , un punto más respecto al año anterior. Por sectores, el que más crece es el de las start-ups, donde el deseo de contratación pasa del 57% en 2018 al 75% para este año. En la gran empresa se mantiene con un 82% de las compañías que quieren incorporar a nuevos empleados, mientras que en el caso de las pymes (73%) se reduce un punto respecto al año anterior.

En lo que respecta al salario, en 2018 el 43% de las empresas aumentó el salario fijo, un 28% el paquete retributivo (fijo más variable) y el 14% los congeló. Para este año, el 67% de las compañías desean aumentar el salario fijo, lo que supone un aumento por tercer año consecutivo, aunque con un salto menos marcado que el año anterior, cuando hubo una diferencia de 10 puntos (65%) respecto al 2017 (55%).

Por tipo de empresa, las grandes compañías son las que más prevén subir los sueldos (72%), seguidas de las pymes (66%), mientras que en el caso de las start-ups es menos de la mitad de las compañías (42%). Las comunidades en la que se prevé que crezcan más los sueldos son Cataluña (74%), seguida de Andalucía (67%), País Vasco (65%), Madrid (63%) y Levante (56%).

Por sectores, los que más tienen intención de mejorar el salario de sus empleados son el químico (88%), telecomunicaciones (86%), banca (85%) y farma (84%).

El informe muestra una vez más la existencia de un desajuste entre la oferta de profesionales y las vacantes disponibles, ya la formación de los trabajadores sigue sin adaptarse a las nuevas necesidades de las empresas. De hecho, la dificultad para encontrar perfiles para determinadas posiciones ha crecido dos puntos respecto al año anterior, situando la cifra en el 87% de las empresas que se encuentran con este problema . Debido a este desajuste, el 88% de las empresas valoran cada vez más la experiencia a la hora de contratar, por encima de la formación, que pierde fuerza año tras año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación