Varapalo al Gobierno: BBVA Research reduce el crecimiento en 2021 al 5,2% tras el hachazo del INE
El FMI y Caixabank Research ya han rebajado también sus proyecciones. El Banco de España y Funcas lo harán asimismo estos meses
![Varias terrazas vacías en Alcalá de Henares (Madrid)](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2021/10/19/terrazas-vacias-km7D--1248x698@abc.jpg)
BBVA Research reduce sus proyecciones de crecimiento para España en 2021 hasta el 5,2%. Esto son 1,3 puntos menos que lo que preveía en julio y se produce después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) recortara el alza del PIB en el segundo trimestre a 1,1 puntos .
Hasta ahora, el servicio de estudios de la entidad financiera se alineaba con las previsiones del Gobierno, del 6,5% para este año y del 7% para el siguiente. Pero el hachazo de Estadística al dato entre abril y junio ha forzado a tomar esta decisión a BBVA Research , que también aminora su proyección para 2022 hasta el 5,5%, 1,5 puntos menos que antes. «Este deterioro en las perspectivas implica todavía una recuperación robusta, pero refleja también la aparición, o una mayor permanencia de la esperada, de diversos factores negativos, sobre todo por el lado de la oferta, como cuellos de botella, disrupciones en las cadenas de producción y el aumento del precio de la energía», explica la edición del cuarto trimestre del informe 'Situación España' de la entidad.
Esto supone un duro varapalo para el Ejecutivo, que se mantiene enrocado en mantener sus previsiones . El Ministerio de Economía ha destacado en varias ocasiones que lo ocurrido con el INE no cambia sus estimaciones ya que consideran que desde el principio han sido «prudentes».
Sin embargo, BBVA Research no es el único que lanza un mensaje de alerta intrínseco al Gobierno. El FMI ya redujo su previsión para este año hace pocas semnas , Caixabank Research ha hecho lo propio, Funcas también actuará en ese mismo sentido y el Banco de España hará una revisión a la baja en diciembre tomando en cuenta el dato del INE.
Así las cosas, BBVA Research también se vio sorprendido por la revisión del INE, ya que ellos mismos estimaban un 2,8% de crecimiento en el segundo trimestre. Y eso enturbia el alza del PIB del conjunto del año, aunque parte del crecimiento debería producirse ahora en este segundo semestre. «La reversión de algunos datos atípicos del 2T21 ayudaría a que el crecimiento en el 3T21 fuera notable y se aproximara al 4,0% trimestral» , destaca el informe. En este sentido, en el tercer trimestre habría sido notable el peso de la recuperación del turismo, los servicios, la demanda externa, el empleo...
«Hacia 2022 será clave que las incertidumbres que ahora sobrevuelan al comportamiento de la actividad se vayan resolviendo favorablemente cuanto antes», señala el documento. Entre estas incertidumbres también está el retraso en la ejecución de los fondos europeos, entre otros factores, después de que ya haya llegado la primera partida a España de 9.000 millones de euros .
Asimismo, la institución alerta sobre los cuellos de botella en la economía española, por el lado de la oferta. «BBVA Research estima que los cuellos de botella persistirán durante el primer semestre del año 2022 , y que esto tendrá un impacto negativo y significativo en el crecimiento de la economía española (entre 1,0 y 1,4 pp del PIB)», afirma, para añadir también: «El impacto de la pandemia en el flujo de bienes a nivel mundial ha incrementado la probabilidad de no poder acceder a insumos de manera ágil y oportuna. Esta carencia está afectando principalmente al sector de las manufacturas, donde las empresas apuntan a la falta de materiales como un problema importante para mantener su producción».
La recuperación total del PIB prepandemia, que el Gobierno lo sitúa en la primera parte del año que viene, BBVA Research la sitúa un poco más adelante. Los crecimientos de este ejercicio y el siguiente, según sus estimaciones, provocarían que se regrese a las cifras pre-Covid en la segunda parte de 2022.
«Elementos preocupantes»
BBVA Research también se moja respecto a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) . Unas cuentas que prevén ingresos récord y unos gastos del Estado, impulsados por el gasto social, también en niveles históricos. Y sin visos de ajustes claros sobre déficit y deuda públicos.
«El Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2022 utiliza el espacio disponible para no acometer ajustes estructurales, aunque parte de supuestos optimistas e introduce elementos preocupantes», sostiene el servicio de estudios.
La institución afirma que «el cuadro macroeconómico utilizado parece optimista, dada la revisión que hizo el INE de los datos del segundo trimestre del año» , y también pensando en el crecimiento del 7% para 2022 y el incremento nominal de los ingresos del 8,1%.
Al mismo tiempo, alert de que «la indexación de las pensiones a la inflación sin que se haya aprobado el mecanismo de equidad intergeneracional supone un riesgo sobre la sostenibilidad del sistema». Y también destaca que el alza de salarios públicos al IPC «será una fuente de desigualdad entre trabajadores y eleva el riesgo de que la negociación colectiva en el sector privado se vea contaminada durante los próximos meses». Por último, también alerta del riesgo que supone la subida del salario mínimo interprofesional , que aunque en esta ocasión no ha supuesto un incremento tan notable como otros años, sí que supone seguir aumentando los costes de las empresas; y asimismo pone el foco en la subida de las bases máximas y mínimas de cotización como un elemento preocupante.
Noticias relacionadas