Los valores que se quedan fuera del rally del Ibex 35 en febrero

Un pequeño grupo de cotizadas no termina de seguir la estela del Ibex 35 y se desmarca de las subidas

DANIEL DOMÍNGUEZ

La bolsa española arrancó febrero con una semana perfecta en el Ibex 35 en la que el selectivo encadenó cinco sesiones consecutivas en verde. El rally alcista se detuvo este martes con una caída del 1,44% a la que siguieron otras tres jornadas de pérdidas. Pese a ello, el indicador suma más de un 3% cuando se cumple la primera mitad del mes y logra mantenerse por encima de los 8.000 puntos, un nivel similar al de comienzos de año.

Hay, sin embargo, un pequeño grupo de valores que no está participando en el buen arranque del Ibex. «Cuando hay un rally se supone que es por mejores expectativas económicas, lo que más rebota es lo que se ha visto más perjudicado», explica Álvaro Arístegui, analista de Renta 4. Valores cíclicos como los bancos o aquellos ligados al turismo son los que más repuntan en estos casos, mientras que los «defensivos» suelen quedar algo más rezagados.

Se queda fuera...

El rendimiento de las farmacéuticas en estas dos semanas lo refleja. A excepción de Pharmamar, que se dispara un 11% impulsada por el éxito de algunos de sus tratamientos contra la Covid-19, otros valores del sector no están participando en el rally del Ibex. Es el caso de Almirall, que se deja un 4% en febrero. La compañía presenta sus cuentas del pasado ejercicio el próximo día 22 y el mercado tiene el foco puesto en la recuperación tras el efecto del primer confinamiento en su división dermatológica. En los nueve primeros meses Almirall redujo su beneficio un 41% hasta los 57 millones de euros. «Cuando tu fuerza de venta se tiene que quedar en casa, incluso los pacientes no pueden ir a los médicos a por nuevos fármacos, tu negocio se ve perjudicado, pero esperamos que los resultados vayan mejorando», apunta Arístegui.

Otra cotizada del sector, Grifols, pierde más de un 6% en la primera mitad de febrero . La farmacéutica catalana depende de las donaciones de sangre en Estados Unidos para el plasma sanguíneo, uno de sus principales productos, pero las menores reservas a causa de los confinamientos está lastrando la cadena productiva de la compañía. «Ahora estaría vendiendo lo de hace seis o nueve meses, hay una carestía de materias primas, de plasma, para responder al crecimiento de la demanda. El mercado lo sabe y lo está penalizando», señala el analista de Renta 4.

La reducción de los márgenes por la mayor debilidad del dólar y la llegada de nuevos productos relacionados con tratamientos de plasma de la competencia son otros de los factores que provocan que Grifols se quede algo más atrás respecto al Ibex. No obstante, existen motivos para el optimismo, como la llegada de nuevos fármacos que podrían ser efectivos contra el coronavirus y los avances en el medicamento para el Alzhéimer Ambar. «Igual que ahora está descontando lo peor, dentro de un par de meses, cuando se publiquen estos resultados y el mercado empiece a anticipar lo positivo, el valor se recuperará de manera fuerte», prevé Arístegui.

En este sentido, el consenso de analistas de Bloomberg eleva el precio objetivo de Grifols por encima de los 31 euros frente a los 22 euros actuales. Fuera del sector farmacéutico, Cellnex es otra de las cotizadas que no está siguiendo la estela del Ibex 35.

Cellnex, en corrección

Las acciones de la operadora se dejan un 5% en febrero lastradas por el anuncio a finales del pasado mes de una ampliación de capital de 7.000 millones de euros para financiar la compra de las 10.500 torres de Hivory en Francia, uno de los últimos grandes movimientos de la compañía.

«Lo que está haciendo es una corrección, está en un nivel de soporte», explica Susana Felpeto, subdirectora de renta variable de ATL Capital. El año pasado Cellnex registró un buen comportamiento en bolsa al revalorizarse un 37% hasta cerrar por encima de los 51 euros, pero el mal arranque del año, en el que acumula una caída del 7%, deja su cotización en algo más de 45 euros, su nivel clave.

«Si cae por debajo de ese nivel perdería la tendencia alcista que trae de largo plazo, podría corregir un poco más», detalla Felpeto. Si, por el contrario, Cellnex lograse mantenerse por encima de su soporte, podría encaminarse hacia una nueva meta en los 55 euros, cerca de sus máximos históricos alcanzados al inicio del pasado noviembre. De acuerdo al panel de expertos de Bloomberg, la apuesta por Cellnex es clara, con 19 recomendaciones de compra, el 76% del total de valoraciones. El precio objetivo de la compañía a 12 meses se elevaría, además, por encima de su mejor marca, hasta los 64 euros por título.

La opa de Naturgy

Naturgy anunció a finales de enero una oferta pública de adquisición (opa) del fondo australiano IFM por el control del 22,69% de su accionariado. A pesar de que la operación continúa a expensas de la autorización del Gobierno, tuvo un recibimiento espectacular en el mercado: sus acciones se dispararon un 15% hasta situarse por encima de los 22 euros, su nivel máximo desde comienzos de la pandemia.

Desde entonces, sin embargo, no consigue completar esa tendencia y en las dos primeras semanas de febrero pierde en torno a un 1,50%, quedándose fuera del rally de la bolsa española. «No es que lo haya hecho mal, sino que está drenando el impulso tan fuerte que tuvo a finales de enero», explica Susana Felpeto. «No ha perdido la media alcista. La compañía, independientemente del Gobierno, tiene capacidad de seguir mejorando y los niveles de 22-23 euros no son ni exagerados ni excesivos», afirma la analista de ATL Capital. Otras cotizadas, por su parte, han perdido protagonismo en el arranque de febrero.

«Son valores que se habían comportado bien o razonablemente bien el año pasado», explica Felpeto. Es el caso de Siemens Gamesa, a pesar de que su cotización apenas pierde un 0,50% en el mes. Sorprende, sobre todo, si se tiene en cuenta que el fabricante de aerogeneradores fue uno de los principales motores del IBEX en 2020, con una revalorización del 111%.

La compañía comenzó a mostrar señales positivas en las últimas jornadas. El jueves sus acciones ganaron casi un 5% tras ampliar su cartera con nuevos proyectos en Europa. El viernes, aunque perdió fuelle, logró sumar otra sesión en verde hasta cerrar por encima de los 33 euros, muy lejos de los mínimos de mediados de marzo del año pasado.

Desde esa marca, la revalorización de Siemens Gamesa supera el 170%. Sin embargo, podría haber tocado su techo de acuerdo al consenso de Bloomberg, que rebaja su precio a 12 meses hasta los 31 euros, mientras que la mayoría de recomendaciones pasan por mantener, con 11 posiciones a favor.

Las eléctricas, grandes damnificadas

Hay un factor que perjudica a los valores más defensivos. «Si hay una entrada al riesgo es posible que salgas de los valores donde tienes responsabilidades positivas», explica Susana Felpeto, de ATL Capital. Las eléctricas son las grandes damnificadas, con cotizadas como Iberdrola, que se deja un 3%, o Red Eléctrica que ya perdió un 7% en enero y pierde otro 4% más.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación