Vales de dinero a clientes eléctricos vulnerables y aplazar las facturas, propuestas de la UE

Teresa Ribera afirma que las medidas que recoge la comunicación de la Comisión Europea «no dejan de ser manifiestamente incongruentes»

ABC / Vídeo: EUROPAPRESS

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Comisión Europea ha presentado hoy una comunicación con diversas propuestas para que los estados miembros hagan frente a las espectaculares subidas de los precios de la electricidad y del gas natural.

Entre esas medidas están las de entregar vales o bonos de dinero a los clientes vulnerables que, en el caso español, son los consumidores con bono social. Hay que recordar que los clientes con bono social tienen un descuento de entre el 25 y el 40% de la tarifa regulada.

También contempla autorizar aplazamientos temporales de pagos de facturas.

Otras medidas son: implementar salvaguardas para evitar desconexiones de la red; proporcionar reducciones temporales y específicas en las tasas impositivas para los hogares vulnerables ; proporcionar ayuda a empresas o industrias, de conformidad con las normas de la UE sobre ayudas estatales; mejorar el alcance internacional de la energía para garantizar la transparencia, liquidez y flexibilidad de los mercados internacionales; investigar posibles comportamientos anticompetitivos en el mercado de la energía y solicitar a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) que mejore aún más el seguimiento de la evolución del mercado del carbono.

La comisaría de Energía de la UE, Kadri Simson, ha subrayado que la situación actual no es el resultado de la ambición climática de la UE . Y que el efecto del aumento del precio del gas sobre el precio de la electricidad es nueve veces mayor que el efecto del aumento del precio del carbono.

Asimismo, «existe un consenso generalizado de que el modelo marginal es el más eficiente para los mercados de electricidad liberalizados porque los generadores tienen interés en no ofertar por encima de sus costos operativos reales».

No obstante, «la Comisión ahora encarga a ACER (la agencia de reguladores energéticos europeos) que analice los beneficios y los inconvenientes del modelo de mercado actual , y su implementación por parte de los estados miembros, para garantizar que el diseño del mercado siga satisfaciendo nuestras necesidades».

Por su parte, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, considera que la Comisión es consciente del impacto del precio del gas «por encima de cualquier estimación», a unos niveles equiparables a los de la crisis del petróleo de la década de 1970 del siglo pasado «y, sin embargo, las propuestas que recoge su papel no dejan de ser manifiestamente incongruentes» . A juicio de Ribera, «no abordan la excepcionalidad de la situación en la que estamos, con medidas excepcionales a la altura del desafío que tenemos por delante».

La vicepresidenta valora otras propuestas, como el impulso a la contratación bilateral de energía, o la vigilancia del mercado eléctrico y del mercado de emisiones de CO2, con el objetivo de que «el precio del gas no contamine el precio de la electricidad». Unas medidas que están dentro de las propuestas realizadas por España en las últimas semanas.

Ribera apunta que la tensión en el mercado de gas «puede mantenerse todavía algún tiempo y sería una pena que Europa no esté a la altura de las circunstancias , intentando corregir, cortar, esa hemorragia que se produciría en el conjunto de la economía europea si no se reaccionara».

Finalmente, agradece la convocatoria de un Consejo Extraordinario de Ministros de Energía para el próximo 26 de octubre centrado en los precios del gas y la electricidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación