PSOE y Podemos pactan intervenir el precio del alquiler en las zonas tensionadas
La regulación que propone el Ministerio de Transportes, liderado por el socialista José Luis Ábalos, no permitiría bajadas de los precios
Todos los cambios sobre la nueva regulación del alquiler que está panteando el Gobierno
PSOE y Unidas Podemos ya acercan posturas en la ley estatal de vivienda que ambas formaciones negocian en estos momentos. Y finalmente parece que habrá intervención de los alquileres. Porque los dos partidos políticos han acordado la congelación de los precios de los arrendamientos en las áreas que se definan como ‘tensionadas’, según aseguraron este miércoles fuentes del partido morado. De esta forma, una vez se declaren estas zonas como tal, los contratos quedarán congelados durante tres años, tanto los que están vigentes, como los que se formalicen posteriormente a la puesta en marcha de la norma. Es decir, los propietarios no podrán subir el precio del alquiler a sus inquilinos, ni cobrar más a sus nuevos arrendatarios de lo que ya lo hacían a los anteriores.
Una medida que el propio ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, reconoció esta mañana en el Congreso. Así, Ábalos apostilló que la nueva ley tiene como objetivo, además de controlar las subidas abusivas en los precios del alquiler, «tratar de congelar los precios» en las zonas tensionadas una vez que se definan cuáles serán estas áreas. Según Ábalos la norma quiere «contribuir, que no solucionar, el problema estructural que tiene este país en materia de vivienda».
Lo que paraliza el acuerdo completo entre ambas formaciones sobre la nueva legislación es la negativa de Podemos a la propuesta de incentivos fiscales para propietarios puesto sobre la mesa por el PSOE. La formación morada aseguraba esta tarde que el partido socialista habría dado un paso atrás en esta medida, pero fuentes del ministerio que dirige José Luis Ábalos desmintieron a este periódico esta afirmación.
Las tensiones en este tema son evidentes. Desde UP defienden que «el PSOE ha cedido» y que acepta su propuesta, que consiste en «poner en marcha un sistema de regulación pública de los precios del alquiler para frenar las subidas abusivas de los mismos, frente a los incentivos fiscales que proponían inicialmente».
No obstante, desde UP -cuya figura más relevante en el Gobierno es Yolanda Díaz, vicepresidenta tercera -, sostienen y lamentan que «la regulación que propone el departamento de Ábalos no permitiría bajadas de los precios del alquiler, tal y como recoge el acuerdo presupuestario entre ambas formaciones, ni daría cobertura a la ley catalana de vivienda». Explican que por ello las negociaciones continúan «intensamente» para lograr un acuerdo.
«Meses de incumplimiento»
Hace unas semanas, Unidas Podemos denunciaba los «siete meses de incumplimiento» del PSOE en esta materia y recuerdan que se comprometió por escrito a regular el precio de los alquileres hasta en dos ocasiones. Esta ha sido una de las grandes batallas libradas en el Consejo de Ministros por ambos partidos, ya que Podemos no aceptaba una rebaja de las condiciones iniciales que habían pactado con los socialistas.
En concreto, el PSOE se comprometió en octubre a incluir la regulación de los alquileres en la ley de vivienda, un acuerdo ‘in extremis’ para presentar el borrador de los Presupuestos Generales del Estado . Previamente, ya habían alcanzado este compromiso en el acuerdo de Gobierno. El plazo máximo era tres meses (en enero) para aprobar el texto legislativo en el Consejo de Ministros y cuatro (febrero) para llevarlo al Congreso de los Diputados .
Además, en su anuncio de ayer, UP critica que la propuesta del departamento que dirige José Luis Ábalos tampoco daría cobertura «a la ley catalana de vivienda, la primera en regular los precios del alquiler en España, y que está logrando importantes resultados en Barcelona y otros municipios». Esa ley fue recurrida este martes por el Gobierno al que pertenece UP ante el Tribunal Constitucional, aunque el Ejecutivo ha decidido no solicitar su suspensión cautelar.
Noticias relacionadas