EE.UU. y China se enzarzan con nuevos aranceles de 16.000 millones

La potencia asiática muestra músculo y eleva sus exportaciones un 8,6% hasta julio

La última ronda de aranceles afectará a 279 productos, principalmente de las industrias quimica, petrolera y motriz REUTERS

J. Tahiri

Como en una partida de ajedrez estival, las dos mayores potencias mundiales ensayan sus movimientos frente al tablero del sistema comercial mundial. El primer movimiento lo dio la Administración Trump, que anunció el martes por la noche nuevos aranceles del 25% a una lista de 279 productos chinos por valor de 16.000 millones de dólares. Esto supone el segundo tramo de la batería de gravámenes adoptados por Washington contra Pekín. Tras este movimiento, fue China la que ayer por la tarde anunció «en paralelo» un arancel del 25% a productos norteamericanos en la misma fecha y por valor de 16.000 millones de dólares.

Las tablas tienen efectos dispares. La medida de Estados Unidos afecta, sobre todo, a bienes de la industria química, petrolera y motriz y tendrá consecuencias sobre 279 productos. Desde Pekín la réplica afectará a 333 productos que aluden a destilados del petróleo, automóviles y equipos médicos. Pekín esgrimió que aprobaba esta medida «para salvaguardar sus derechos e intereses legítimos y el sistema multilateral de comercio», como detalló el Departamento de Comercio chino.

Estas barreras arancelarias han completado el paquete inicial de 50.000 millones de dólares anunciados por el Gobierno de EE.UU. y que entró en vigor parcialmente a comienzos de julio. Ese primer tramo tuvo en su punto de mira un total de 1.300 productos chinos, entre los que figuraban aparatos tecnológicos de las industrias aeroespacial y robótica, a los que también se aplicó aranceles del 25 % hasta alcanzar los 34.000 millones de dólares, aclaró el comunicado del Departamento de Comercio.

Pekín entonces respondió con una primera oleada de tarifas a bienes estadounidenses por el mismo valor, sobre todo agrícolas y, en concreto, soja, mientras que Trump reaccionó con un arancel del 10% a 200.000 millones de euros. Ello llevó a Pekín a denunciar a EE.UU. ante la OMC.

Precisamente ayer se conoció el primer impacto de estas medidas sobre el sector exterior chino. Las exportaciones de la potencia asiática crecieron un 8,6% hasta julio en variación interanual a los 2,1 billones de euros, por lo que el país refuerza su posición ante un recrudecimiento de la guerra comercial.

Efector bursátil

De hecho, solo en el mes las ventas al exterior crecieron un 6%, si bien las dirigidas a Estados Unidos renquearon un 2,5% frente a junio. EE.UU. absorbe el 13,7% de las exportaciones chinas y la UE, un 14,6% del total.

Al mismo tiempo, las importaciones también subieron, un 11,%. Eso sí, el superávit comercial de China con Estados Unidos se redujo escuetamente desde los 28,97 millones de dólares, nivel récord que marcó en junio, hasta los 28,09 billones. En cuanto a las bolsas asiáticas, Hong Kong reaccionó subiendo un 0,39% mientras que el CSI 300 de China perdió un 1,61% y Tokio cedió un 0,08%. La bolsa americana reaccionaron en la apertura con resultados planos, mientras que las bolsas asiáticas, Hong Kong reaccionó subiendo un 0,39% mientras que el CSI 300 de China perdió un 1,61% y Tokio cedió un 0,08%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación