De las tractoradas a la lucha contra el coronavirus: El campo garantiza el suministro, pero pide apoyo

Asaja y UPA dicen que se trabaja con «normalidad» en las explotaciones, pero avisan del deterioro del sector ovino-caprino y temen por la exportación

Coronavirus España, nuevos casos y últimas noticias en direco

Las organizaciones agrarias han aparcado las movilizaciones para priorizar al lucha contra el virus y mantener el suministro EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El combate contra el coronavirus también se libra en las explotaciones agrícolas o ganaderas, así como en los barcos pesqueros. El sector primario se torna en fundamental para mantener la cadena de suministro y abastecer nuestros supermercados. Así lo reconoció ayer el Ministerio de Agricultura en un comunicado en el que aseguraba que «en el caso de agricultores, ganaderos, acuicultores y pescadero s deben poder seguir realizando las labores necesarias , para garantizar el mantenimiento de la actividad».

Esto incluye no solo a los productores y a la distribución, sino a los proveedores de insumos (fertilizantes, semillas, productos fitosanitarios, etc...) quienes podrán seguir comercializando estos productos, aunque solo a profesionales. En cualquier caso, añaden desde Agricultura, quedan «limitadas o suspendidas» todas aquellas labores que no sean esenciales.

Una instrucción que llega dos días después de la carta remitida por Pedro Barato, presidente de la asociación mayoritaria Asaja, al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas en la que le expresaba la «preocupación» del sector porque las consecuencias del estado de alarma sobre el movimiento de los trabajadores de las explotaciones y la producción de alimentos. En su misiva, Barato solicita que se considerase «la actividad agraria y ganadera como prioritarias , de manera explícita», una petición compartida por la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (AECOC).

También que se tuvieran en cuenta las particularidades de este sector, como la necesidad de mantener abiertas lonjas y mercados para «dar salida a los animales de despiece, de engorde y a los que nacen en las explotaciones con destino a cebo o sacrificio», y que se pusieran en marcha medidas de carácter fiscal y laboral para amortiguar los efectos negativos de la crisis, como aplazamientos de préstamos, exenciones en el IBI Rústico o la Seguridad Social y la aplicación de un IVA reducido, entre otras. En este sentido, Barato pide evitar «el cierre de las fronteras» completo y «mecanismos de garantía de precios y/o rentas», por si se endurecieran las restricciones.

Sin embargo, el mayor alivio para agricultores y ganaderos vino el lunes desde Bruselas, con la suspensión de todos los trámites administrativos relacionados con la PAC (Política Agrarica Común) y el sector pesquero. En concreto, en el caso de la solicitud directa de ayudas de la PAC, se podrán solicitar hasta el 15 de junio cuando el plazo comprende entre el 1 de febrero y el 30 de abril. Estos plazos fueron celebrado por Agricultura, que se compromete a facilitar la tramitación telemática.

Pero, ¿cómo está funcionando en los primeros días del estado de alarma la cadena alimentaria? ¿Cómo lo viven en el campo? El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, destaca que «estamos en una situación de excepcionalidad , pero podemos salir a trabajar con medidas como no viajar más de una persona en el coche».

En este sentido, el responsable de UPA asegura que «los agricultores y ganaderos seguimos trabajando para garantizar que los alimentos lleguen» . Un mensaje similar al que transmite, la secretaria general de Asaja Adoración Blanque, quien comenta que «el abastecimiento está asegurado». Todo ello, entre marcarillas y guantes, con zonas como Almería, Granada o Murcia en plena campaña de hortalizas (pimiento, tomate, brócoli ...), y cuando se empieza a plantar melón o sandía para Semana Santa.

Primeros problemas con el ovino-caprino

Al respecto, Blanque advierte contra un cierto repunte de los precios en marzo aunque reconoce que es «pronto» para atribuirlo al coronavirus. En este sentido, la responsable de Asaja, asegura que «se está recogiendo todo y los pedidos de la distribución se están manteniendo», aunque advierte de «algunos picos» que atribuye a la prudencia de algunos distribuidores. Por su parte, Ramos (UPA) habla de los primeros «problemas» con el transporte de ganado a los mataderos y, en sectores como el ovino-caprino (cordero, cabrito...) tras el cierre de restaurantes y hoteles.

También critica que se hayan «anulado los mercadillos como si fueran verbenas , porque hay gente que vive de eso», en referencia a los agricultores que venden allí directamente o al sector de la flor cortada, que en estas semanas vende más del 50% de su producción anual (900 millones de euros). Otra preocupación es la exportación , especialmente de frutas y hortalizas de Almería y Murcia. «Mucho va a depender de la evolución de la epidemia en países como Alemania, Italia y, sobre todo Francia», admite la número dos de Asaja.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación