ABC ACCEDE AL DECRETO QUE APROBARÁ EL VIERNES EL CONSEJO DE MINISTROS

Trabajo recurre a un crédito extra de 1.400 millones para pensiones

Completará el pago de la subida del 1,6% de este año y la paga que recibirán antes de abril los jubilados por el desvío del IPC

Los compromisos de los pensionistas no saldrán gratis ABC
Susana Alcelay

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los compromisos adquiridos con los pensionistas no saldrán gratis . El próximo viernes, in extremis, el Gobierno se verá obligado a aprobar un suplemento de crédito con cargo a deuda pública de casi 1.400 millones para hacer cubrir parte de la subida del 1,6% aplicada este año a los jubilados más la paga que recibirán antes del 1 de abril para compensar la desviación de los precios. Un nuevo recurso al endeudamiento que se produce apenas unos días después de que el Ejecutivo sacara 3.000 millones de la hucha de las pensiones para poder pagar la extra de Navidad a los jubilados.

El Ejecutivo dará el viernes el visto bueno a un nuevo sistema de revalorización de las pensiones que consistirá en tomar la media del IPC interanual de los últimos doce meses, el periodo comprendido entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018, que ha sido del 1,7% (antes de la reforma de 2013 se tomaba la inflación interanual noviembre-noviembre). De esta forma el coste de la compensación de las pensiones será 256 millones: unos 128 millones por la décimas de más que se compensará a los jubilados más otros 128 millones para consolidar este incremento en las nóminas para que la nueva subida del 1,6% se aplique sobre la pensión y actualizada .

Con este nuevo incremento la pensión mínima se situará el año que viene en 677,4 euros mensuales y la máxima que abona el sistema en 2.659,4 euros (ver cuadro adjunto ).

El decreto del Gobierno al que ha tenido acceso ABC justifica la aprobación del nuevo sistema de revalorización de las pensiones en las demandas de los jubilados «movilizados ante la perspectiva de que después de ver primero suspendida y después reducida la revalorización de sus pensiones por la crisis y las medidas adoptadas subsiguientes, y una vez superada aquella, el poder adquisitivo de sus pensiones siguiera reduciéndose año tras año y sin posibilidad alguna de recuperación, lo que parece incompatible con el Estado de Bienestar».

El nuevo mecanismo de revalorización enterrará definitivamente el Índice de Revalorización introducido en la reforma de 2013 por el que las rentas de los jubilados han subido tan solo un 0,25% en cinco años.

Bases máximas:7%

El Consejo también aprobará la subida de las bases de cotización en un 7% para el año próximo . Estas bases de cotización son la referencia oficial para calcular lo que tienen que pagar los trabajadores y los empresarios a la Seguridad Social. Aunque esas bases se corresponde con el salario del trabajador, tiene unos límites, que en 2019 será de 1.050 euros al mes por abajo y 4.070,10 por arriba. Al elevar un 7% esa base, el Ejecutivo aumenta la cuantía que tienen que pagar los empresarios por los empleados que más ganan. Según los números de la Seguridad Social, cada punto que se incrementa la base máxima de cotización suponen entre 100 millones y 110 millones más de recaudación para el instituto público.

Inquietud empresarial

Como ya informó ese diario el alza de las cotizaciones es la gran preocupación encima de la mesa de las cúpulas de las grandes empresas a la hora de dibujar sus estrategias de inversión y empleo a futuro los sueldos superiores a 45.604 euros brutos anuales, un aumento de impuestos que irrumpirá con fuerza en las cuentas de las sociedades con mayores retribuciones medias: las eléctricas, los bancos y el sector financiero y de seguros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación