Trabajo envía 45.000 cartas en busca de fraude entre empleadas de hogar
Tal y como recuerda la Seguridad Social, el sueldo de una jornada completa es de 950 euros al mes en 14 pagas
La Inspección de Trabajo ha remitido 45.000 cartas a empleadores de trabajadoras del hogar para que, en caso necesario, regularicen sus sueldos y las cotizaciones que pagan por ellas. La iniciativa forma parte del Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2021, 2022 y 2023 adelantado por ABC en el que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, armaba a la Inspección en busca de irregularidades laborales.
El texto citaba en concreto a las empleadas de hogar, junto al teletrabajo y el sector agrario, como los tres sectores en los que la Inspección pondría el foco por ser «más frecuentes los abusos que dificultan el ejercicio de los derechos laborales y que merecen una respuesta adecuada y más intensa que la dispensada hasta ahora».
Las empleadas de hogar son uno de los colectivos más machacados por la pandemia. Son 381.082 empleadas -la mayoría son mujeres- y ahora sus empleadores serán informados de que como mínimo deben cobrar 950 euros al mes (1.108,33 euros al mes si se prorratean las pagas extras), lo que significa que, en las jornadas por horas, se debe abonar 7,43 euros la hora.
Al salario mensual en 12 ó 14 pagas se añade la cuota a ingresar a la Seguridad Social. El tipo de cotización es de un 29,80%, que se divide a su vez en un porcentaje del 23,60% para el empleador, más el 1,5% para contingencias comunes y el 4,70% para el empleado.
Se trata de la primera remesa de cartas , que la Inspección luego ampliará, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales del sector, para lo que se va a facilitar también la presentación de comunicaciones anónimas a través del buzón de la Inspección.
En caída libre
Como ya informó este diario, este régimen contaba a finales de 2020 con 381.170 ocupados , lo que supone 21.365 empleadas del hogar menos que un año antes y la cifra más baja desde la anterior crisis, desde 2012. Los datos de la Seguridad Social reflejan el impacto de la pandemia y de la subida del salario mínimo en casi un 30% en dos años.
Esta situación ha conllevado que algunas de las empleadas hayan pasado a realizar su actividad en la economía sumergida. De hecho, según la EPA en el sector de servicios del hogar, hay más de medio millón de ocupadas frente a los 381.200 que refleja la Seguridad Social.
Noticias relacionadas