Los trabajadores de Airbus se manifiestan para pedir que se paralice el plan de 1.600 despidos

Las concentraciones han tenido lugar en las plantas de Sevilla, Cádiz, Getafe (Madrid), Illescas (Toledo) y Albacete para exigir la retirada de los recortes en Airbus España y anuncia que continuarán con la huelga anunciada para el 23 de julio

Un grupo de trabajadores de Airbus en Illescas (Toledo) se concentran encontra de los despidos EFE

EFE

Trabajadores de Airbus se han movilizado este martes en las p lantas de Sevilla, Cádiz, Getafe (Madrid), Illescas (Toledo) y Albacete en protesta por los planes de la aeronáutica para despedir a 1.600 personas en España en el marco de un programa por el que suprimirá 17.600 empleos en todo el mundo hasta 2021.

Estas concentraciones han formado parte de la campaña de movilizaciones convocadas por los sindicatos para exigir la retirada del plan de recorte de empleo en Airbus España y que continuarán con la huelga anunciada para el 23 de julio.

El secretario genera de UGT, Pepe Álvarez, ha defendido este martes en Sevilla que los problemas «temporales» que sufre Airbus tras la caída de la carga de trabajo por la crisis de la covid-19 no justifican los miles de despidos anunciados por el grupo europeo y ha pedido al Gobierno que ejerza sus derechos en Airbus, a través de SEPI, que es el accionista.

La compañía aeronáutica ha planteado un plan de reestructuración que afectará a 15.000 empleos en todo el mundo (un 11 % de la plantilla). En España, de 13.000 empleos totales, la compañía pretende despedir a más de 1.600 empleados : 900 operan en la división de aviación comercial y 722, en el área de defensa, según los datos de la propia empresa.

En Andalucía, ha habido asambleas informativas convocadas por CCOO, UGT y otros sindicatos minoritarios en las factorías de Tablada y San Pablo (Sevilla) así como en las gaditanas de Puerto Real y el Puerto de Santa María, esta última una de las más amenazadas de España , tras el cierre del programa del avión A380, para el que trabajaba.

Los sindicatos han denunciado que el recorte de empleo anunciado puede suponer el cierre de alguna de sus cuatro factorías en Andalucía y el desmantelamiento de la industria auxiliar de la comunidad, la segunda mayor de España.

La reacción de los sindicatos

Juan Antonio Vázquez, responsable estatal del sector aeroespacial de CCOO y miembro del comité de empresa de la planta de Tablada, ha advertido de la importancia de salvar el sector aeronáutico español porque genera empleo de calidad y por su aportación tecnológica. Por ello, cree que el Gobierno debe elaborar un plan industrial que garantice el futuro del sector y permita recuperar las capacidades tecnológicas e industriales que están en «peligro».

Por su parte, Juan Manuel Tejeda, también de CCOO, ha apelado a la responsabilidad de la Junta de Andalucía en esta crisis, porque la comunidad « no se puede permitir perder una industria como el sector aeronáutico, casi centenaria y la que más valor añadido aporta a nuestra comunidad».

En la concentración de Getafe (Madrid), el presidente del Comité Interempresas de Airbus en España, Francisco San José, ha reclamado al Gobierno que lidere una negociación que desemboque en un plan industrial para garantizar el empleo en la compañía, en una negociación que debe estar «liderada por Moncloa». Los concentrados han reclamado la participación de España en los próximos proyectos de Airbus , «expresada en porcentajes, cargas de trabajo y competencias», así como el mantenimiento de las plantas y de los puestos de trabajo.

En Castilla-La Mancha los trabajadores de las plantas de Illescas (Toledo) y de Albacete han apoyado masivamente las concentraciones para mostrar su rechazo por los despidos anunciados por la multinacional y para reivindicar un plan a largo plazo.

El portavoz del comité de empresa de Airbus Illescas, Óscar Aguado, de CCOO, ha lamentado que la multinacional considere que el impacto de la covid-19 tendrá efectos estructurales , mientras que los sindicatos creen que se debería tomar como algo coyuntural y ha defendido que la empresa presente un plan a 15 o 20 años. Los sindicatos han apuntado, además, el impacto en la industria auxiliar, donde calculan que se podrían perder entre 15.000 y 20.000 empleos.

Los sindicatos han pedido que además del Gobierno central tomen cartas también los ejecutivos autonómicos y los municipales. Las tres comunidades afectadas ( Andalucía, Madrid y Castilla-La Mancha ) se han alineado con el Ministerio de Industria, pendientes de las ayudas que pueda recibir España de la Unión Europea.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación