El tipo global del Impuesto de Sociedades ha bajado un 25% en veinte años

España tiene un tipo mayor que la media pero una recaudación menor a la OCDE

España pasó de ingresar el 2,9% de 2000 al 2,2% de 2017 por el Impuesto de Sociedades ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La globalización y la competición de los países por atraer empresas y capitales se ha traducido en una tendencia a la baja para el Impuesto de Sociedades : en veinte años el tipo ha menguado una cuarta parte del 28% que suponía en 2000 al 20,6% de 2020, según los datos recabados por la OCDE en 119 países o jurisdicciones analizadas. España durante este intervalo de tiempo no fue una excepción: si hace veinte años tenía un tipo del 35% ahora lo tiene del 25%, aún así superior a la media de la OCDE.

Al mismo tiempo, en estos veinte años el impuesto ha elevado su peso en la recaudación mundial : del 2,7% del PIB que suponía en 2000 en 2017 fue del 3,1%. España tuvo una tendencia contraria: pasó de ingresar el 2,9% de 2000 al 2,2% de 2017. N uestro país ingresa menos pese a tener un tipo mayor por las exenciones, deducciones y bonificaciones del impuesto, que ahora la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) está revisando junto a las del resto del sistema tributario.

En estos veinte años se aprobaron rebajas en el impuesto de Sociedades en 88 jurisdicciones , mientras hubo incrementos en 6 y en las 15 restantes no se produjeron cambios. Mientras en 2000 había 13 jurisdicciones con un tipo nominal de Sociedades superior o igual al 40%, veinte años más tarde solo quedaba en ese grupo India (con un 48,3%, lo que incluye un impuesto por la distribución de dividendos).

Junto a estas tendencias, el informe «Estadísticas del Impuesto de Sociedades» incluye un alud de datos recopilados mediante el informe país por país que 4.000 multinacionales entregaron desde 2016: si bien tienen sede en 26 países, sus operaciones se extienden a más de cien países por todo el mundo. De media los tipos efectivos son algo más bajos entre las jurisdicciones analizadas que los nominales en España son similares, del entorno del 19% frente al 25% de tipo teórico.

La OCDE llega a varias conclusiones una vez analizados los datos de este grupo de multinacionales. «Existe un desacople entre donde se declaran los beneficios y el lugar en el que se generan las actividades económicas», recoge la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Innovación y desarrollo

Curiosamente, la mayor parte de los países apoyan más la innovación que en 2006 aunque España es una de las excepciones. Las ayudas tributarias al I+D empresarial están por debajo que la media de otros países, así como la financiación directa, que representa en conjunto una cantidad inferior al 0,1% del PIB, lejos de casi el 0,5% que dedica Rusia o el 0,4% de Francia.

La OCDE también ausculta cómo son los regímenes fiscales de propiedad intelectual. En España en estos marcos el tipo de Sociedades baja del 25% del nominal al 10% , un tipo real que es incluso algo menor en País Vasco y Navarra. En países como Luxemburgo, el tipo llega a ser en estos casos del 5%, mientras que en Irlanda es del 7% y en Hungría o Uruguay, del 0%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación