Informe sobre competitividad fiscal
El 'think tank' de CEOE advierte del riesgo de fuga de empresas por la política fiscal del Gobierno
El Instituto de Estudios Económicos recuerda que la aportación de las sociedades a la recaudación fiscal ya es mayor en España que en el resto de Europa y que la auténtica brecha fiscal con la UE se da por la economía sumergida
«En 2020 y 2021 la inmensa mayoría de las economías desarrolladas han congelado gran parte de sus figuras fiscales y mejorado puntualmente algunos aspectos del Impuesto sobre Sociedades. Esto significa que España, con sus continuas subidas de impuestos, está nadando a contracorriente en las aguas de la economía internacional». Éste es el diagnóstico sobre la orientación de la política fiscal del Gobierno que aparece en el informe 'Competitividad Fiscal 2021', que año tras año clasifica a los principales países desarrollados según la contribución de sus sistemas fiscales a la competitividad de la economía, y que justifica el retroceso de España a la posición 30 de las 37 economías controladas por el indicador.
Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el 'think tank' vinculado a la CEOE que colabora desde España en la elaboración de este informe internacional, el deterioro de la posición española en este ránking en los últimos tres años no es una mera cuestión formal sino un síntoma preocupante, que anuncia problemas a la hora de atraer inversiones extranjeras y riesgos de deslocalización de inversiones y fuga de empresas, «fundamentalmente a aquellas que operan en mercados internacionales, pero también a las locales que sufrirán la competencia de operadores no residentes con una menor carga tributaria».
El presidente del IEE y vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa , ha vinculado este lunes en la presentación del informe la política de subidas de impuestos adoptada por el Gobierno de Pedro Sánchez a la inesperada lentitud de la recuperación económica en España. Considera que el goteo de medidas orientadas a incrementar la presión fiscal de las empresas, que según sus cálculos han soportado el 80% de la factura extra derivada de las subidas de impuestos del gobierno, y los devaneos regulatorios en ámbitos como el sector eléctrico y la política de vivienda han inhibido la inversión empresarial y también han contenido el consumo de los hogares, en línea con lo que han insinuado otros organismos como el Banco de España.
El informe señala que a lo largo de 2021 el Gobierno ha activado una decena de medidas que han incrementado la presión fiscal de los contribuyentes españoles, entre las que cita el establecimiento de un impuesto del 5% sobre los dividendos repatriados hacia sus matrices por las filiales de empresas españolas en el extranjero, o las subidas en el IRPF a las rentas del trabajo y del capital, pero también detecta otro puñado de medidas no estrictamente fiscales que se van a traducir en subidas de impuestos, como la derogación de los pactos sucesorios a través de la Ley de medidas de Lucha contra el Fraude o el establecimiento de un nuevo indicador oficial sobre los precios de la vivienda, que, advierten, tendrán un impacto significativo sobre lo que se paga en los impuestos de transmisiones patrimoniales, sucesiones y donaciones y patrimonio. «Estos desarrollos ignoran el contexto internacional y convierten a España en una de la pocas economías desarrolladas que pretende combatir la crisis del coronavirus con una cascada de subidas impositivas », remacha el informe.
Más presión fiscal sobre las empresas españolas
El documento presentado este lunes por el Instituto de Estudios Económicos desmonta dos de los argumentos de base de la política de subidas de impuestos en la que se ha embarcado el Gobierno: la insuficiencia de la aportación empresarial a la recaudación fiscal global y la "insoportable brecha fiscal con la UE", en palabras de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero . Según el informe elaborado por la consultora Tax Foundation, la presión fiscal normativa - entendida como la carga fiscal que introduce el sistema tributario a las empresas, más allá de la recaudación específica obtenida - sobre las empresas española se sitúa 12,8 puntos por encima de la existente en la media de la UE y 12 puntos superior que la media de los países de la OCDE, después de haberse ensanchado en más de dos puntos a lo largo de 2021 "no sólo por las subidas fiscales decretadas por el Gobierno, sino también por las rebajas de impuestos realizadas en otros países y que España no ha hecho", ha matizado Fernández de Mesa.
España, uno de los países con mayor presión fiscal
en el Impuesto de Sociedades
En porcentaje (la media de la UE = valor 100)
Media de la UE, 100
Colombia
Japón
Portugal
Francia
Corea del Sur
España
México
Italia
Australia
Nueva Zelanda
Alemania
Turquía
Países Bajos
Luxemburgo
Canadá
Grecia
Austria
Estados Unidos
Eslovaquia
Reino Unido
Israel
Media OCDE
Dinamarca
Bélgica
Polonia
Islandia
Eslovenia
Noruega
Suiza
Suecia
R. Checa
Finlandia
Hungría
Irlanda
Lituania
Estonia
Letonia
Chile
147,1
145,1
135,9
131,4
127,5
127,2
126,3
126,0
124,1
122,6
122,6
117,7
117,3
117,3
114,0
112,0
111,8
110,9
108,9
108,4
108,2
105,0
105,0
100,8
98,8
98,0
96,7
96,4
94,6
89,7
89,4
87,2
82,7
76,4
70,3
45,9
45,1
44,5
Fuente: Informe 'Competitividad Fiscal 2021' del Instituto de Estudios Económicos y Tax Foundation
ABC
España, uno de los países
con mayor presión fiscal en
el Impuesto de Sociedades
En porcentaje
(la media de la UE = valor 100)
Media de la UE, 100
Colombia
Japón
Portugal
Francia
Corea del Sur
España
México
Italia
Australia
Nueva Zelanda
Alemania
Turquía
Países Bajos
Luxemburgo
Canadá
Grecia
Austria
Estados Unidos
Eslovaquia
Reino Unido
Israel
Media OCDE
Dinamarca
Bélgica
Polonia
Islandia
Eslovenia
Noruega
Suiza
Suecia
R. Checa
Finlandia
Hungría
Irlanda
Lituania
Estonia
Letonia
Chile
147,1
145,1
135,9
131,4
127,5
127,2
126,3
126,0
124,1
122,6
122,6
117,7
117,3
117,3
114,0
112,0
111,8
110,9
108,9
108,4
108,2
105,0
105,0
100,8
98,8
98,0
96,7
96,4
94,6
89,7
89,4
87,2
82,7
76,4
70,3
45,9
45,1
44,5
Fuente
Informe 'Competitividad Fiscal 2021' del Instituto
de Estudios Económicos y Tax Foundation
ABC
El IEE rechaza que la brecha fiscal con la UE en materia de recaudación a la que tanto se refiere el Gobierno tenga que ver con una supuesta menor aportación de las empresas y subraya, al contrario, que en España el peso de los impuestos que pagan las empresas sobre la recaudación total es del 32%, mientras que en el conjunto de Europa rondaría el 25%. La interpretación que desliza el laboratorio de ideas de CEOE es que esa brecha tiene más que ver con el tamaño de la economía sumergida o con la incapacidad de las autoridades tributarias para reducirla que con un sistema tributario que presuntamente beneficie a las empresas. De hecho, sostienen que si España consiguiera reducir los niveles de economía sumergida que le atribuye el FMI al nivel que atribuye a la media UE la recaudación fiscal se situaría en línea con la de otros países europeos.
El Indice de Competitividad Fiscal que elabora Tax Foundation tiene como objetivo trazar una comparación internacional de cómo los sistemas tributarios contribuyen o inhiben la capacidad de los países para competir y centra su análisis en los impuestos corporativos, los impuestos sobre las rentas del trabajo, sobre el consumo, sobre la propiedad y sobre las ganancias obtenidas en el extranjero. España ha retrocedido cuatro posiciones en este ránking desde el año 2019 y presenta una posición particularmente negativa en la imposición corporativa y la patrimonial , precisamente los ámbitos en los que el Gobierno quiere centrar la reforma fiscal que prevé abordar en 2023.