La termosolar prevé un 85% de renovable en 2030 sin carbón ni nuclear y a mínimo coste
Esta industria pide al Gobierno la convocatoria de subastas de 1.000 megavatios (MW) para relanzar la instalación de nuevas centrales
Protermosolar, la patronal de la industria termosolar española, ha realizado un informe sobre transición del sector eléctrico en el que proyecta un escenario para 2030 sin centrales de carbón ni nucleares, con un 85,6% de generación renovable y a un coste muy bajo.
La media de costes de generación, de acuerdo a las producciones de cada tecnología, se situaría en el entorno de 4,9 céntimos de euro el kWh y la generación a partir de viento y sol representaría el 65% de la generación total, mientras que el resto dependería de la cogeneración (11%), biomasa y biogás (9%), que elevarían ligeramente el precio del mix, e hidráulica (12%) que reduciría el precio al valor medio de sol y viento. Actualmente hay instalados en nuestro país 2.300 MW de potencia termosolar.
Protermosolar destaca que el porcentaje de generación renovable proyectado supera ampliamente el 62,1% sugerido por la comisión de expertos para la ley de transición energética y cambio climático, con una reducción del 82% de vertidos y del 60% de emisiones respecto a lo propuesto por dicha comisión.
Además, el estudio contempla un menor respaldo de los ciclos combinados que el informe de los expertos, por lo que las energías renovables alcanzarían una penetración en la demanda final de energía del 34%, cumpliendo los recientes objetivos de la UE.
Además, el presidente de Protermosolar, Luis Crespo, ha pedido al Gobierno la convocatoria de subastas de 1.000 megavatios (MW) para relanzar la instalación de nuevas centrales termosolares, ya que permitirían prescindir de las nucleares y el carbón y a un precio menor que los barajados en varios estudios.
Crespo ha explicado que las instalaciones termosolares tienen la ventaja de que pueden recoger la energía del sol, almacenarla y entregarla cuando se necesite , y que las centrales termosolares del futuro se podrían hacer más grandes para que tuvieran nueve horas de almacenamiento y que el despacho de la energía se hiciera a partir del que el sol se pone.