Teresa Ribera ignora a las industrias que son grandes consumidoras de electricidad

Representantes de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española apuestan en el Congreso por una urgente reactivación de la automoción

Andrés Barceló, director general de Unesid y secretario de la Alianza por la Competitividad de la Industria ABC

J. G. N.

El secretario de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, Andrés Barceló, ha criticado hoy en la comisión de Industria del Congreso que el sector lleva casi dos años esperando la aprobación del Estatuto del Consumidor Electrointensivo, que es «como el Día de la Marmota », y lamentó que la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, «ni siquiera ha acusado recibido de nuestra carta».

Los elevados costes energéticos de la gran industria han sido uno de los problemas expuestos por Barceló y por el director general de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Juan Antonio Labat. Este ha subrayado que el precio de la electricidad es un «problema» que hace que la industria del país cuente con una desventaja competitiva de entre «14 ó 20 euros» de precio por megavatio hora (MWh).

Igualmente, estimó urgente para el sector que se aprueben ya las redes de distribución eléctrica cerrada, de la que dependen muchas inversiones, ya que «perdemos 800 millones de euros de inversión cada año por no tenerlas».

Sobre la reactivación de la industria, Labat ha afirmado que «estamos pensando en medidas urgentes no en estratégicas, y lo tenemos que hacer durante este mes para lograr que la 'V' sea lo más vertical posible. La reactivación es necesaria para no hacer el agujero cada vez más grande».

En su comparecencia Labat destacó que parar dos sectores como la construcción y el automóvil en lo más duro de las medidas del confinamiento representó «desactivar el 25% de la potencia económica de España» .

Así, en el caso concreto del automóvil, consideró necesario un plan, a semejanza de Alemania y Francia, para reactivar la compra de vehículos y sustituir automóviles más antiguos por otros más eficientes y menos contaminantes, y no como la propuesta existente en España con ayudas solo circunscritas al vehículo híbrido o eléctrico.

Juan Antonio Labat, director general de la patronal del sector químico BELÉN DÍAZ

«Así, se deja fuera a la industria automovilística española, ya que solo producimos el 0,6% de híbridos o eléctricos. Con ese plan promovemos la importación de vehículos, pero aquí no lo va a activar. Necesitamos activar todo el sector de componentes de aquí y de materias primas. Por eso planteamos un plan igual al modelo francés o alemán, que entren todos los tipos de vehículos», añadió.

En el mismo sentido, Andrés Barceló aseguró que, si se fomenta la automoción en España, «hay la mejor base de industria de producción de componentes de Europa», y lamentó, con decisiones como el reciente cierre de Nissan de su planta en Barcelona, que los centros de decisión «no estén aquí», informa Ep.

«Cerrar las fábricas cuesta dinero , nadie las cierra porque se caliente una noche, eso no sucede ni en la industria ni en la economía. La decisión se tomó hace tres o cuatro años y lo que ha decidido el propietario es dejar de invertir entonces y se convierte en la profecía autocumplida», señaló.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación