Telefónica propone al Gobierno un gran plan para convertir España en la capital digital de Europa
Del total de los 140.0000 millones en fondos europeos, unos 40.000 millones están destinados a la digitalización y a la transformación digital indirecta de otras actividades

El mundo analógico ha desaparecido para siempre. A una velocidad impensable. En apenas unos meses nuestras referencias han avanzado lo que en condiciones normales habría llevado años. De la noche a la mañana, millones de personas se lanzaron al teletrabajo, a seguir las clases online, ... a llenar las horas de confinamiento con productos audiovisuales, con conexiones virtuales permanentes. Soportando una presión inimaginable la red aguantó , de la mano de la red de fibra óptica de la primera operadora española con tentáculos en todo el mundo. La marca España salió fortalecida, Ahora toca estar listo para el largo camino que queda por delante, una tortuosa senda de reconstrucción donde las decisiones se deben tomar sobre la marcha y hay que ir sobre seguro. No se trata de empezar la casa por el tejado, ni de cartas a los Reyes Magos, sino de presentar proyectos concretos pensando en España.
La Comisión Europea ya ha planteado su estrategia digital, que además de la colaboración entre entes públicos y privados , también contempla la participación de diversos agentes de la economía. Según ha podido saber ABC, con este propósito, Telefónica ha presentado al Gobierno un ambicioso plan de acción que permitiría a España no sólo cumplir con las directrices de Bruselas y canalizar la llegada de fondos públicos y talento, sino «convertirla en la punta de lanza de la Cuarta Revolución Industrial».
Sobre la mesa hay un total de 140.000 millones en fondos europeos, de los que 72.000 son ayuda directa , y el 33% de estos, 24.000 millones, la cifra estimada para dedicar a la digitalización a la que habría que sumar la derivada de la transformación digital indirecta en otras actividades y sectores, hasta los 40.000 millones.
Nuevo mapa industrial
Y es que la digitalización es la clave y de la que depende el futuro de España en el nuevo mapa industrial. Hoy, Pedro Sánchez e Iván Redondo tienen la última palabra sobre un reparto de fondos que Europa mirará con lupa y que requiere criterios técnicos para canalizar la ayuda hacia programas concretos y de vanguardia.
El plan de la operadora presidida por José María Álvarez-Pallete propone situar a España como la capital digital de Europa, el centro neurálgico de la conectividad en el Viejo Continente, con el 5G como el proyecto tractor de digitalización y elemento clave para cerrar la brecha digital y liderar el nuevo mundo posCovid. España optimizaría, además, la posición privilegiada con la que ya cuenta en infraestructura submarina, como nodo que conecta con África y con el ingente mercado americano, y podría erigirse como el punto de atracción mundial de centros de datos, plantando cara a las grandes tecnológicas por el importante coste de energía que conllevaría simplemente aprovechar las ventajas competitivas con que cuenta nuestro país, eliminando en todo caso las trabas administrativas .
Cinco áreas principales
La iniciativa de Telefónica consta de cinco áreas principales de trabajo: Conectividad Digital; Impulso definitivo del 5G; Transformación digital del sector público; Transformación digital de la empresa y los emprendedores e Inteligencia Artificial. La aplicación de las medidas proyectadas incluso permitiría convertir a España en el polo de atracción de inversiones del sector audiovisual. El planteamiento estriba en una constante idea de colaboración público-privada, asegurando la idea de una «conectividad para todos» e incluyendo un despliegue multitecnología en zonas sin cobertura de España. Y todo ello con el horizonte 2025, para dar cumplimiento a los objetivos de Europa y a la propia agenda digital del Ejecutivo nacional. El compromiso va más allá y pasa por asegurar una cobertura de alta velocidad (100Mbps) en toda España.
El protagonista indiscutible es el 5G . El plan hace hincapié en la cobertura temprana en objetivos estratégicos de país. Y aquí se aplicaría de inmediato el 5G a aeropuertos, puertos, grandes vías de comunicación, centros de investigación y parques empresariales. De igual manera, ataca frontalmente el problema de la España vacía, acelerando más de cinco años los plazos previstos a nivel europeo para llevar la tecnología 5G a zonas rurales y a poblaciones con menos de 5.000 habitantes, mejorando rápidamente la cobertura en las zonas de mayor dificultad.
Los colectivos menos favorecidos también se verían amparados con un exhaustivo programa de subvenciones y ayudas para la adopción de herramientas y habilidades. Otro tanto ocurriría con la demanda temprana de servicios de ultraconectividad en movilidad, facilitando el desarrollo de los negocios asociados. Así se canalizaría la ayuda europea hacia un mejor e inmediato servicio a la población, completando el esfuerzo inversor privado con la iniciativa pública.
Pequeñas y medianas empresas y autónomos también forman parte del objetivo que persigue el plan, con la puesta en funcionamiento de programas que faciliten el acceso inmediato a la conectividad de redes de nueva generación que permitiría una digitalización eficaz y llevando la delantera a otros países de Europa. Además, se apuesta por la eficiencia energética favoreciendo el apagado de las infraestructuras obsoletas.
La puesta en marcha de estas medidas deberá ir acompañada de la respuesta de las Administraciones , al menos en tres direcciones: menos barreras administrativas, implantación de políticas de espectro diseñadas para promover la inversión y el desarrollo sostenible del 5G y el cambio del modelo fiscal y de competencia al nuevo mundo digital. El presidente de Telefónica ya pidió hace unas semanas « nuevas reglas de juego en todos los ámbitos. Si queremos competir en la cuarta revolución industrial, y no hablo sólo de España, sino de Europa, hay que actuar de inmediato en los sistemas de regulación. No se trata de regular más, sino de desregular más».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete