El tejido empresarial español registró hasta septiembre las mayores pérdidas en 18 años
Las empresas insolventes pueden crecer hasta representar el 19% del total, según la Central de Balances Trimestral del Banco de España, que alerta que el deterioro en las pymes ha sido mayor
El Banco de España ha detectado un hecho inédito desde 2002: las empresas encuestadas en su Central de Balances Trimestral han registrado hasta septiembre de este año resultado ordinario negativo, es decir, pérdidas en conjunto. La crisis del coronavirus ha provocado una situación que no se veía desde 2002, debido a la zozobra momentánea que provocó la burbuja de las «puntocom».
El supervisor elabora esta estadística consultando a 895 compañías grandes y medianas, que representan el 11,1% de la producción de las sociedades no financieras, y posteriormente añade a las pymes en su Central de Balances Integral y anual. Sin embargo, el Banco de España apunta que el impacto en las pymes, previsiblemente, ha sido peor.
«Las microsimulaciones realizadas para aproximar el impacto de la crisis del Covid-19 sobre el conjunto del sector empresarial, cuyos resultados se presentan en los recuadros 1 y 2, apuntan a que esta evolución adversa habría tenido una incidencia más acusada en el segmento de las pymes y, sobre todo, en aquellas que desarrollan su actividad en los sectores más afectados por la crisis», recoge el documento.
Pese a que antes de la crisis, la posición financiera del tejido empresarial español había mejorado notablemente , el 50,6% de las compañías señalan que destrueron empleo, mientras que el 14,2% los mantuvieron y el 35,3% aumentaron plantilla frente al año anterior. Hostelería, restauracióny ocio, con una caída del 72% en la rentabilidad del activo entre las pequeñas empresas, y vehículos de motor, con una del 30%, encabezan el deterioro. De esta forma, el resultado ordinario neto registrado hasta que se conozcan los datos de las pymes se ha desplomado un 71%.
Pymes insolventes
Porque el perfil de empresa que desaparecerá será el de la pyme : bares, restaurantes, hoteles, locales de ocio o servicios a vehículos como talleres o concesionarios son las más probables, según las microsimulaciones que ha hecho el Banco de España.
Por sectores, en hostelería, restauración y ocio y vehículos de motor habrá más un 30% de empresas insolventes , considerando un escenario negativo en el que las dificultades se perpetúan. Si se toma una hipótesis menos pesimista, los porcentajes se reducen al 20% , pero siguen siendo los dos sectores con mayor deterioro. «En la simulación 2 se supone que, a largo plazo, los resultados se ven afectados de forma permanente y solo se recupera un 75% de la caída observada en 2020 con respecto del nivel precrisis de largo plazo», describe el Banco de España.
Las empresas insolventes aumentarían al 15% (cuatro puntos más) en el primer escenario en el que las pérdidas son puntuales y se recupera rápido una situación similar a la de 2019. En el más negativo, no obstante, se incrementa al 19% (más de ocho puntos de aumento). El Banco de España constata que al ser pymes o micropymes, el impacto en el empleo será menor que en los acreedores.