Tecnología para practicar el ‘fitness’ en comunidad

La startup Volava ha diseñado y comercializa varios equipos deportivos que se complementan con una experiencia de clases en directo y bajo demanda

Roberta Sebastiani

Un modelo de ‘fitness’ conectado desde el hogar y con un fuerte componente social y de gamificación. Eso es lo que distingue al modelo de negocio de la startup Volava . La compañía ha diseñado y comercializa varios equipos deportivos (bicicletas, cintas de correr, equipo de ‘fitboxing’) que se complementan con una experiencia de clases en directo y bajo demanda . La empresa tienen tres matrices dentro de su negocio. En primer lugar el ‘hardware’ o equipos de ‘fitness’. En segundo lugar, el ‘software’, que permite interconectar a los usuarios y al entrenador. Y la tercera matriz es el contenido de las clases. «Emitimos más de 60 clases en directo a la semana», explica el CEO y cofundador de la startup, Joel Balagué .

El verdadero factor diferencial se encuentra en los equipos. « Todos están conectados con el instructor y entre los usuarios , y por eso hay dos variables muy interesantes», explica Balagué. Se refiere en primer lugar a que el instructor puede ver al usuario e interactuar con él, ofreciéndole consejos . Y en segundo lugar, los usuarios también acceden a datos, que mediante un software genera unas clasificaciones que comparan los resultados obtenidos en tiempo real por los participantes de la clase. El CEO aclara que «no es tanto un tema competitivo, sino de saber más o menos cómo lo estás haciendo dentro de la clase».

Las clases se transmiten en ‘streaming’ desde un estudio en Barcelona. No es necesario haber comprado algún equipo Volava para seguir las sesiones en directo y bajo demanda, pero sí para poder generar datos. El CEO y cofundador aclara: «La gracia no es solo seguir la clase, que eso ya existe, y de hecho gratuito», sino la interacción entre usuarios, llevando el ejercicio a un acto social . «No son simplemente equipos de ‘fitness’, en realidad nuestro negocio se basa en las clases que ofrecemos», asegura Balagué. Porque Volava funciona con un modelo de suscripción. El paquete «básico» garantiza el acceso a las clases por 12,99 euros al mes (pero sin todas las métricas que proporciona el equipo), mientras que el ‘premium’ permite, por 39 euros al mes, cinco usuarios y da acceso a todo el contenido y datos. Desde el punto de vista del usuario, su uso es bastante sencillo. En la web de la startup se adquiere el equipo que se desee (aunque también están disponibles en la web de Decathlon) y con la modalidad de pago que sea más conveniente (la startup permite la compra del equipo en 37 cuotas con 0% de interés). Los repartidores entregan el equipo, lo instalan y realizan un pequeño ‘onboarding’ para el nuevo dueño.

Con la llegada de la pandemia, el interés de los consumidores en el sector del deporte en casa se disparó. Volava ha llegado a multiplicar por diez las ventas de la compañía en el último año . La startup está en buena forma, y recientemente, ha levantado dos millones en una ronda de financiación en la que han participado inversors como Inverready, JMEVentures y Wayra (el ‘hub’ de innovación de Telefónica).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación