PUBLIRREPORTAJE
La tecnología: factor determinante para luchar contra el cambio climático y favorecer el crecimiento empresarial
En España el sector del transporte es responsable del 29,1% de todas las emisiones de CO 2
A lo largo de los últimos años, la concienciación medioambiental ha pasado de ser un tema protocolario en la agenda de diversas instituciones públicas, a convertirse en una prioridad estratégica tanto para empresas como gobiernos. Actualmente, gobiernos de todo el mundo, ponen en práctica medidas para combatir el cambio climático. Por su parte, las empresas se ven obligadas a incluir la sostenibilidad en sus políticas corporativas como parte de su estrategia empresarial.
Esta realidad ya quedó de manifiesto en la última celebración de la COP26, donde se proclamó que no solo los gobiernos, sino también los particulares y las empresas, deben hacer un importante esfuerzo para alcanzar, antes de 2030, una importante y ambiciosa reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Según el último «Inventario nacional de gases de efecto invernadero», publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en España, el sector del transporte es responsable del 29,1% de todas las emisiones de CO 2 . En este contexto, las propias empresas y las instituciones públicas buscan aliados que faciliten esta transición hacia una mayor sostenibilidad y para ello, la tecnología telemática ha demostrado ser un aliado clave para lograr este fin.
Geotab acompaña a las empresas y a los gestores de flota, de todos los tipos y tamaños, en la búsqueda de iniciativas efectivas para la reducción de emisiones en el transporte, así como en el análisis de la posible electrificación de sus flotas. De hecho, la telemática representa una herramienta extremadamente útil para cumplir con la legislación en materia de sostenibilidad adoptada por importantes organismos europeos como la Comisión Europea con el Pacto Verde.
Además, muchas de las políticas llevadas a cabo por los distintos ayuntamientos van encaminadas a la transición paulatina hacia las smart cities, por lo que tecnologías como el IoT (Internet de las Cosas), o el big data, que son tecnologías que ya utilizan los dispositivos telemáticos, resultan esenciales en la consecución, no solo de los objetivos de sostenibilidad de las ciudades, sino también en aumentar su seguridad y eficiencia.
«Como líderes en tecnología telemática, sabemos la importancia que tiene contar con información en la que poder basar las decisiones y encaminarse hacia una movilidad más eficiente, y en consecuencia más sostenible, en todos los aspectos. Y es que la telemática permite mucho más que conocer el simple posicionamiento de los vehículos en un mapa gracias al GPS, ya que, al recopilar millones de datos y almacenarlos en la nube, es posible llevar a cabo un profundo análisis de multitud de factores», comenta Iván Lequerica, Vicepresidente para el sur y oeste de Europa en Geotab.
Por ejemplo, es posible conocer si el motor ha pasado más tiempo al ralentí del debido o bien, si hay algún fallo en los componentes del vehículo o se han producido excesos de velocidad, elementos que pueden incidir en el consumo de combustible o en la emisión de gases de efecto invernadero.
Tener información de estas métricas es muy relevante para tomar medidas preventivas y aplicar restricciones que alerten sobre el tiempo al ralentí, pudiendo corregir dicha práctica y ahorrar en combustible y emisiones, o bien, realizar reparaciones que eviten gastos mayores y mejoren la calidad del aire en las ciudades.
Para hacer más sencillo su uso, todos los datos quedan organizados en gráficas que se pueden personalizar para que solo muestren los datos que realmente importan a las empresas y Gobiernos a la hora de tomar decisiones que favorezcan la consecución de los objetivos de sostenibilidad y productividad.
Como bien se sabe, los precios del combustible están alcanzando máximos históricos. Según datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la gasolina y el gasóleo han alcanzado récord históricos con valores que han llegado, de media a 1,873 euros/litro en el caso de la gasolina y 1,870 euros/litro en el del gasóleo. Siendo además el combustible uno de los mayores gastos para las flotas, este contexto actual hace más importante aplicar soluciones, y es aquí donde el papel de la tecnología telemática representa un gran valor añadido en el ahorro del combustible.
Esta tecnología es capaz de favorecer otros factores como la seguridad del conductor y la carga, el mantenimiento predictivo de los activos, al mismo tiempo que se reducen las emisiones contaminantes provenientes del uso de los vehículos, consiguiendo un beneficio doble. Por ello, con la posibilidad de optimizar las rutas de los activos gracias a la tecnología GPS, la telemática es capaz de detectar zonas en atascos u obras y realizar automáticamente un enrutamiento que permita ahorrar tiempo y evitar prácticas que resulten nocivas para el medio ambiente o para la rentabilidad de la empresa.
Por otro lado, se encuentran las medidas adoptadas por las administraciones, como las ZBE (Zonas de Bajas Emisiones), que restringen el acceso a los centros de las ciudades a aquellos vehículos calificados como más contaminantes. Un ejemplo de este tipo de medidas es la reciente aprobación de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental, Madrid 360, del Ayuntamiento de la ciudad. Estas restricciones, que se empezaron a aplicar a partir del 1 de mayo, limitan la circulación de cualquier vehículo que no cuente con la etiqueta medioambiental (B, C, Eco o Cero) de la DGT.
Otro de los factores a tener en cuenta por empresas y gobiernos, ya no es sólo la reducción de las emisiones y del consumo de combustible, sino la posibilidad de electrificación de las flotas como una solución que aúna ambos elementos. Y para ello, la tecnología ayuda a reducir la incertidumbre de las organizaciones a la hora de llevar a cabo esta transición hacia vehículos eléctricos, siendo posible evaluar las necesidades únicas de cada flota y ver cuáles son aquellos vehículos más susceptibles de ser sustituidos por modelos eléctricos. Todo ello basándose en un análisis cuantificado del gasto de energía de cada vehículo, las rutas predeterminadas, sus funciones, su antigüedad o su rendimiento general.
Sin duda alguna es necesaria la digitalización de los procesos para adaptarse a los requerimientos del mercado y seguir siendo competitivos, por lo que la telemática se posiciona como el principal aliado para la movilidad a la hora de optimizar todos sus procesos y a la vez contribuir al aumento de la sostenibilidad de las ciudades.
Desde Geotab se toman en cuenta todos estos elementos, ofreciendo a los clientes herramientas que puedan ayudarles a realizar una mejor gestión de sus activos, cumpliendo con las nuevas legislaciones en materia de sostenibilidad y potenciando también otras áreas como la optimización, la productividad, la seguridad o el cumplimiento de la normativa; mejorando todos los procesos de la cadena de valor de la industria del transporte gracias al análisis de datos e información relevante.