La tasa de ahorro de los hogares sube por la caída del consumo durante el primer trimestre

El INE apunta que esta evolución refleja la caída del 5,2% en el gasto en consumo final de los hogares, estimada en 172.515 millones de euros, el mayor descenso desde que comenzó la serie

El gasto en consumo final de los hogares descendió un 5,2% en el primer trimestre EFE

ABC

Los hogares españoles gastaron entre enero y marzo menos de lo que ingresaron, lo que llevó a que su tasa de ahorro se situara en el 1,7%, su valor más alto en un primer trimestre desde 2004 , según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el mismo trimestre de 2019, la tasa de ahorro de los hogares fue negativa (-4,9%).

Entre enero y marzo de este año, periodo que se vio afectado parcialmente por el estado de alarma y el confinamiento de los españoles ante la pandemia del coronavirus , los hogares aumentaron su renta disponible bruta un 1,2%, hasta 176.013 millones de euros, y su gasto en consumo se situó por debajo de esta cantidad, en 172.515 millones de euros, un 5,2% menos, de forma que su ahorro fue positivo.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el primer trimestre en el 11,2% , tasa 2,8 puntos superior a la del trimestre anterior y su valor más alto en un primer trimestre desde 2003. Respecto a cualquier trimestre de la serie, esta tasa del 11,2% es la más elevada desde el tercer trimestre de 2009.

Desplome del gasto

El INE apunta que esta evolución refleja la caída del 5,2% en el gasto en consumo final de los hogares, estimada en 172.515 millones de euros, el mayor descenso desde que comenzó la serie. Según las cuentas trimestrales no financieras de los sectores institucionales, la evolución del ahorro es fruto de la caída del 5,2% en el gasto en consumo final de los hogares frente al mismo trimestre del año pasado , hasta los 172.515 millones, el mayor descenso desde que comenzó la serie.

Frente a este gasto, la renta disponible bruta de los hogares se incrementó un 1,2%, hasta 176.013 millones , lo que deja el ahorro en 3.043 millones una vez ajustada la variación de derechos por pensiones. Al mismo tiempo, la remuneración de los asalariados creció un 2,6% interanual.

En cuanto a la necesidad de financiación de los hogares -con una inversión que cayó un 24,5%, hasta 6.944 millones - se quedó en 4.573 millones, una cuarta parte de la cifra del mismo trimestre del año anterior (18.423 millones).

Por su parte, las empresas no financieras generaron una capacidad de financiación en el primer trimestre de 5.220 millones, un 65,8% menos, que en el caso de las instituciones financieras fue de 8.260 millones, un 40 % más.

Frente a esto, la necesidad de financiación de las administraciones públicas creció con fuerza hasta los 9.167 millones frente a los 3.915 del primer trimestre de 2019 . Esta cifra de las administraciones publicas refleja el repunte del gasto, también en el contexto de la pandemia del coronavirus y es la mayor en un primer trimestre desde 2012.

En total, la economía española tuvo una necesidad de financiación de 260 millones en ese primer trimestre de 2020, el 0,1% del PIB, frente a los 1.192 millones, el 0,4% del PIB, del arranque de 2019.

Y también de forma agregada, la renta nacional bruta alcanzó los 292.832 millones en el primer trimestre, un 2 % menos que en el primer trimestre del año pasado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación