La tarifa del gas bajará un 3,6% en enero y se sitúa en niveles de octubre de 2016
Acumula un descenso del 12,25% desde finales de 2018, cuando alcanzó el máximo histórico
![La tarifa del gas bajará un 3,6% en enero y se sitúa en niveles de octubre de 2016](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2019/12/24/fogon-kRJH--1248x698@abc.jpeg)
La tarifa regulada de gas natural (TUR) bajará un 3,6% de media desde el próximo día 1 de enero, por lo que se situará en los niveles que tenían hace más de tres años, concretamente, en octubre de 2016.
Fuentes del mercado han explicado a este periódico que el descenso de los costes de la materia prima en un 11%, unido a la congelación de los peajes (parte regulada de la factura) decretada por el Gobierno harán que las tarifas para los consumidores domésticos bajen en el entorno del 3,6% de media.
La TUR1 es para consumos iguales o inferiores a 5.000 kWh/año (agua caliente sanitaria y cocina) y la TUR2 para consumos superiores a 5.000 kWh e inferiores a 50.000 kWh (agua caliente sanitaria, cocina y calefacción). Este será el tercer descenso consecutivo de esas tarifas , que acumularán una caída del 12,25% desde finales de 2018, cuando alcanzaron el máximo histórico.
Las actuales tarifas están en vigor desde el pasado 1 de abril, ya que en las dos revisiones trimestrales siguientes, en julio y en octubre, se mantuvieron iguales porque los costes variaron menos de un 2%.
Hay que subrayar que el 22% de los 7,8 millones de consumidores domésticos de gas cuentan con esas tarifas y el 78% tienen contratos con comercializadoras del mercado libre. Solo cuatro compañías están designadas por el Gobierno para ofrecer la TUR: Curenergía (Iberdrola), Endesa Energía XXI, Naturgy Gas & Power y Baser COR (EDP).
Más caro en España
Sobre las tarifas del gas en España hay que apuntar que, según un informe de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia), los precios sin impuestos en el periodo 2012-2018 han sido «sustancialmente superiores respecto a 2007-2011. Además, la subida es muy superior a la habida en la zona euro, tanto para el consumidor doméstico, como para el industrial . Ello ha supuesto un incremento en los precios del 31,5% y del 10,2% respectivamente, frente a un incremento de los precios en la zona euro del 11,0% y del -3,5%, respectivamente».
Este organismo añade que el consumidor doméstico en España ha pagado en el periodo 2012-2018 un precio, sin impuestos, un 24,3% superior al pagado por el consumidor promedio en la zona euro. Al mismo tiempo, el consumidor industrial en España ha pagado entre 2012 y 2018 un precio, sin impuestos, un 1,8% superior al pagado por el consumidor promedio en la zona euro. Por ello, entre 2012 y 2018 « se ha perdido la ventaja competitiva que tenía el consumidor industrial español en el periodo 2007-2011, frente al consumidor industrial promedio de la zona euro».
Noticias relacionadas