Carlos Perez Tenorio
«Con tantos ministerios todo se ralentiza, no sabemos con quién hablar»
Marcas de Restauración, la asociación que representa a 40 empresas, pide al Gobierno que aclare el término «comida basura» que pretende gravar
El mapa del mundo de la restauración en España ha ido transformándose paulatinamente desde la crisis económica. El sector, muy dependiente de los ciclos económicos, vio como hasta un total de 70.000 bares, restaurantes y cafeterías echaban el cierre durante el periodo de recesión. Sin embargo, tras los años negros, el sector ahora vive periodos de crecimiento . En 2018 el conjunto del sector creció un 2,1%, generando un negocio de 36.763 millones de euros, según el Anuario de la restauración en España elaborado por KPMG.
Noticias relacionadas
Este incremento estuvo impulsado por la restauración organizada , también conocida como la hostelería comercial en cadena. Esta actividad aumentó en un 13,1% sus ventas y su tráfico. Una cifra que se estima que vaya disminuyendo los próximos años, según explica a ABC Carlos Pérez Tenorio , presidente de Marcas de Restauración, organización que engloba a un total de 40 empresas, como Restalia, Hamburguesa Nostra, Rodilla y Mc Donald´s, y más de un centenar de marcas. «La cifra va acompañada con la propia desaceleración del país. Después de años de gran crecimiento ha llegado el momento de cambio de ciclo, aunque no estamos muy preocupados», comenta.
Los españoles emplean en comer fuera de casa más de uno de cada cuatro euros, ¿sigue confiando en ganar más cuota de mercado?
Sí. Se está consolidando que la comida tradicional de conveniencia de dentro del hogar se vaya trasladando fuera. Es un crecimiento lento pero paulatino.
¿Está más de moda la restauración organizada?
A efectos de tendencias lo que llamamos la restauración independiente (bares, cafeterías, restaurantes) en este país siempre estuvo muy atomizada. De hecho la ratio que tenemos de unidad de restauración por población es tremendo, creo que es el primero o segundo de Europa. Ese grupo de unidades de hostelería tiene vaivenes por las circunstancias económicas. El nuevo mundo que ha surgido tras la crisis ha traído una nueva generación de gente, propuestas nuevas. El cambio está siendo tremendo. En la parte nuestra, estamos muy consolidados en el mercado. Ahora no estamos creciendo en número de nuevas marcas y propuestas tanto como la independiente pero sí crecemos mucho en número de unidades. Nos estamos posicionando para el cambio de hábito de consumo. Tenemos que estar preparados para dar de comer a los consumidores que van a demandar ese tipo de comida. Así que cuantos más locales mejor.
Siete puntos de su crecimiento fue motivado por las aperturas, ¿seguirá soportando el mercado ese ritmo?
Estoy haciendo futurología, pero apostaría a que se va a crecer igual los próximos años en cuanto a número de unidades. Hacemos desde el 2015 unas 550-600 unidades nuevas al año. Los planes que hay a futuro no dicen que vaya a cambiar la tendencia. ¿Hasta dónde? Hasta que el mercado te vaya digiriendo esa expansión. ¿Tiene techo? Claro que lo hay. ¿Va a ir desacelerando el ritmo? Lo lógico es pensar que sí. La propia desaceleración de la economía recién formulada por el Gobierno nos va a influir.
Dijo el pasado mes de septiembre que la incertidumbre política les afectó, ¿han mejorado las cifras tras formarse el Gobierno?
No sé si será casualidad. Igual que en el primer trimestre de 2019 fue normal, desde abril a mayo hubo desaceleración hasta noviembre. Hicimos un buen diciembre y hemos hecho un buen enero y parte de febrero. En enero solo ha afectado la semana del temporal «Gloria» y solo donde más incidencia tuvo, mientras que en febrero hay que ver la afectación que tendrá la cancelación del Mobile. ¿Es casualidad? En la mente del consumidor, si hay runrún en la calle a niveles de consumo siempre nos afecta. Nuestro mercado es así.
¿Está el sector preocupado por el impuesto a la «comida basura» que planteó hace unas semanas el Ministerio de Consumo?
Lo que hay que aclarar es a qué se refieren con el término de comida basura. Tenemos que sentarnos todos y trabajar juntos para ver qué modificar. Está habiendo mucha dispersión en competencias, ya que ahora hay hasta cuatro Ministerios relacionados con nuestra industria. Esto empieza a estar fuera de control. Con tantos Ministerios todo se ralentiza porque no sabemos con qué interlocutor hablar sobre los temas y no te aclaran cómo avanzar. Lo que creemos que hay que hacer es sentarnos con los cuatro Ministerios y ver cómo nos organizamos para que este crecimiento que tenemos por delante lo hagamos bien.