El talento español prefiere desarrollarse en casa
Los jóvenes estudiantes aspiran a empleos estables en multinacionales, pero sin abandonar España
![El talento español prefiere desarrollarse en casa](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2020/03/08/talento-clase-kWHC--1248x698@abc.jpg)
A la hora de elegir trabajo, los universitarios españoles se decantan por empresas grandes y multinacionales y buscan empleos estables donde no necesiten abandonar España. Esta «aversión al riesgo» es una de las principales claves del estudio Merco Talento Universitario , elaborado por Merco, PeopleMatters y Recruiting Erasmus, que por tercer año consecutivo analiza las prioridades y preferencias de los universitarios a la hora de buscar empleo, además de evaluar cuáles son las empresas que mejor captan y retienen el talento. Google, Inditex, Mercadona, Apple, Amazon, Santander, Coca-Cola, Microsoft, BBVA e Ikea forman el Top 10 de la lista de las 100 empresas más atractivas para trabajar en España en 2019. En esta lista destaca la entrada de Netflix , directamente para el puesto 19, y de Seat , que se sitúa en el 25. Por sectores, Garrigues lidera la abogacía, Nestlé la alimentación, Mapfre las aseguradoras, Sanitas la asistencia sanitaria, Deloitte la auditoría, BMW el de automoción, Santander el bancario, Indra la consultoría, Bayer el farmacéutico, Acciona las infraestructuras y Telefónica las telecomunicaciones, entre otros.
[Consulte aquí el estudio Merco Talento Universitario]
«Lo que distingue a las empresas es la forma que tienen de atraer y retener el talento», comenzó por recordar Manuel Sevillano, director general de Merco , durante la presentación del informe. Porque con ese talento lograrán ser más productivas y competitivas. Por ello el informe trata de tener una idea de lo que piensan los universitarios españoles, que en el último año fueron 110.000 . Los resultados del informe se basan en los datos recogidos en las encuestas de 9.398 universitarios de último y penúltimo año de carrera, alumnos de máster y títulos propios equivalentes, y doctorados. Analizadas dichas encuestas, «hay datos curiosos», señaló el responsable de Merco. En lo que se refiere a la primera remuneración laboral, los universitarios consideran adecuado percibir un salario de 1.400 euros mensuales netos al incorporarse al mercado laboral, 75 euros más que el año pasado. Sin embargo, «los hombres son más ambiciosos que las mujeres, quieren ganar más», añade. Destaca también la brecha presente entre las diferentes ramas de estudio: los estudiantes de ingeniería y arquitectura esperan ganar un 21% (un total de 1.567 euros) más que los universitarios de artes y humanidades (1.234 euros). Los de ciencias sociales y jurídicas aspiran a 1.339 euros, los de ciencias a 1.382 euros y los de ciencias de la salud a 1.484 euros.
Interrogados por el área donde se decantan para trabajar , la educación, formación e investigación ocupa el primer lugar, con el 15%, seguido de la auditoría y consultoría (10%) y cultura y entretenimiento (9%). «Estos porcentajes se deben a que el 50% de los encuestados están en el área de las Ciencias Sociales y Jurídicas, donde es más habitual estas salidas» , indicó Sevillano. En cuanto al tipo de empresa que eligen para comenzar en el mercado laboral, casi el 60% opta por una multinacional y la empresa grande triunfa frente a la pequeña. Y son varios los factores que influyen al elegir una empresa para trabajar. Los universitarios dan importancia a la calidad de vida, a una buena retribución y beneficios, a la formación y al desarrollo profesional que ofrecen, así como un buen ambiente laboral. No les importa el tipo de salario (entre uno fijo y más seguro y variable con otras posibilidades) pero siempre que ofrezca estabilidad y seguridad. «Los universitarios españoles tienen una cierta aversión al riesgo», resaltó el director general de Merco. No les importa pasar parte de su jornada laboral viajando pero siempre que su residencia sea en España.
Noticias relacionadas