Superávit récord de China por la Navidad y la pandemia

A las exportaciones de material sanitario se unen en noviembre las de la campaña de Navidad, alcanzando un superávit de 75.420 millones de dólares (62.133 millones de euros), el más alto desde los años 80

El puerto de Cantón (Guangzhou), al sur de China, es uno de los diez primeros del mundo en tráfico de mercancías Pablo M. Díez
Pablo M. Díez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Junto a las todavía cuantiosas compras internacionales de material sanitario por la pandemia del coronavirus, la campaña de Navidad ha disparado el comercio exterior de China hasta máximos históricos. Según los datos oficiales de las aduanas difundidos este lunes, sus exportaciones ascendieron a 268.000 millones de dólares (220.000 millones de euros) en noviembre. Con un crecimiento interanual del 21,1 por ciento, es casi el doble que el 11,4 por ciento de octubre y su mayor subida desde febrero de 2018. Por su parte, las importaciones sumaron 192.600 millones de dólares (158.635 millones de euros). Como solo se elevaron un 4,5 por ciento interanual, por debajo de las previsiones de los expertos y hasta del 4,7 por ciento registrado en octubre, el superávit comercial de China ascendió en noviembre a 75.420 millones de dólares (62.133 millones de euros), cifra récord desde que se empezaron a recoger estos datos en los años 80.

A tenor de la agencia Reuters, el grueso de las exportaciones chinas fueron los aparatos electrónicos, que subieron un 61,9 por ciento interanual. Con la mayor parte del planeta todavía sometida a confinamientos, restricciones de movimientos y teletrabajo, hay una gran demanda de electrodomésticos para estas Navidades. Además de dichos aparatos, las exportaciones de máquinas médicas, entre ellas ventiladores de respiración asistida, crecieron un 38,4 por ciento. Por su parte, las ventas de artículos de plástico, como los trajes especiales de protección, se dispararon un 112 por ciento.

En estos once meses del año, las exportaciones textiles, que incluyen las inevitables mascarillas, marcan un incremento del 33 por ciento . A la necesidad de todos estos artículos para hacer frente a la pandemia se suma que muchos otros países productores siguen todavía azotados por el coronavirus. Por ese motivo, no han podido retomar su producción como China, donde se respira una normalidad asombrosa tras el control antes del verano de la epidemia en su epicentro de Wuhan.

En total, el superávit comercial chino asciende en estos once meses a 460.000 millones de dólares (380.000 millones de euros), un 21,4 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado y uno de los más altos de la historia.

A pesar de la guerra comercial y sus tensiones políticas, Estados Unidos fue en noviembre el mayor mercado para las exportaciones chinas, que subieron un 46 por ciento interanual hasta alcanzar los 51.900 millones de dólares (42.777 millones de euros). Aunque las importaciones también se elevaron un 33 por ciento hasta los 14.600 millones de dólares (12.000 millones de euros), en gran parte por el acuerdo de compras agrícolas firmado en enero, el superávit comercial con EE.UU. siguió inflándose un 52 por ciento interanual hasta los 37.300 millones de dólares (30.500 millones de euros). Según el periódico «South China Morning Post», dicha cantidad es un 74,8 por ciento más que en enero de 2017, cuando Trump ocupó la Casa Blanca con la promesa de acabar con el desequilibrio comercial con China. Aunque la economía le funcionó hasta que llegó el coronavirus precisamente de China, que no supo controlar por los bandazos de su desastrosa gestión, el destino ha querido que su mayor déficit comercial con la «fábrica global» sea en noviembre, el mismo mes en que ha perdido las elecciones.

Las exportaciones a la Unión Europea también subieron un 8,6 por ciento interanual hasta los 37.500 millones de dólares (31.000 millones de euros), mientras que las importaciones se elevaron un 4,5 por ciento al alcanzar los 26.200 millones de dólares (21.600 millones de euros). En total, el superávit comercial chino con la UE se infló un 20 por ciento hasta los 11.300 millones de dólares (9.300 millones de euros). Con estas cifras, el gigante asiático confirma su recuperación mientras el resto del mundo sufre la ruina del coronavirus.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación