En 2016

El superávit récord de los ayuntamientos permite a España cumplir el déficit por primera vez

El Gobierno redujo el desequilibrio público al 4,33% del PIB sin ayudas a la banca por el colchón de 0,64% de las entidades locales. El Estado cosechó un -2,52%, las comunidades, un -0,82% y la Seguridad Social cerró con su mayor agujero en la historia, un -1,62%

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro EFE

J. TAHIRI

El Gobierno ha cumplido por primera vez con el objetivo de deficit de Bruselas , al bajar la desviación entre gastos e ingresos al -4,33% sin las ayudas bancarias, según el procedimiento de vigilancia europea, (-4,54 si se incluyen). El déficit fue así inferior al -4,6% exigido. Sin embargo, este cumplimiento es relativo: cuando 2016 comenzó, el objetivo era del -2,8% y así lo reflejaban lo Presupuestos. Después, cuando se anunció el incumplimiento de 2015, Bruselas relajó la meta al -3,6%. Y al constatarse que tampoco se iba a cumplir el nuevo objetivo de 2016 y con el Gobierno en funciones, la UE volvió a abrir la mano hasta el -4,6% .

Al bajar a los detalles, se vislumbra la diferente situación de las administraciones territoriales , que será el punto central del debate de la reforma de la financiación este año. Las corporaciones locales cosecharon el mayor superávit desde que arranca la serie histórica en 1995, el 0,64% del PIB, y consiguieron así camuflar el incumplimiento del Estado (2,52% frente al 2,2% fijado) y el de las comunidades (0,82%, superior al 0,7% de meta). La Seguridad Social cumplió, con un 1,62% frente al 1,7% previsto, pero cerró con el mayor déficit de su historia.

Montoro ha achacado el colchón de las corporaciones locales a la aplicación de la Ley de Estabilidad, para limitar el gasto de los ayuntamientos. Pese a ello, los principales consistorios redujeron su superávit en 2016, con Bilbao (60% menos), Barcelona (-34% menos) y Madrid (20% de bajada si bien cosechó 1.115 millones de excedente) al frente. Otras como Zaragoza (que volvió al superávit), Málaga (un 138% más) y Sevilla (un 63,9% de aumento) incrementaron su superávit.

El secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, ha sugerido que el superávit de los ayuntamientos, a los que se le pide solo el equilibrio presupuestario, estaba implícito en la planificación de Hacienda para compensar el desvío de la Administración Central. Los consistorios llevan desde 2012 en superávit.

Pese a todo, el déficit se reduce en todas las administraciones por la pujanza de la economía, explicó Montoro. L as regiones han reducido a más de la mitad su desfase entre gastos e ingresos . Si en 2015 era del -1,74%, en 2016 menguó al -0,82%. Once regiones cumplieron: Andalucía (-0,65%), Asturias (-0,49%), Baleares (-0,41%), Canarias (-0,33%), Castilla la Mancha (-0,72%), Galicia (-0,54%), Madrid (-0,63%), Castilla y León (-0,62%), Navarra (-0,67%), La Rioja (-0,52%) y País Vasco (-0,71%). Canarias es así la región con menor déficit de todas.

“Esto viene a demostrar que las comunidades han utilizado los recursos dispuestos a reducir el déficit”, ha abundado Montoro. Hace un año, el Gobierno apunto a las regiones como culpables del incumplimiento en 2015. Entonces el objetivo autonómico era del -0,7% y acabó en el -1,78%. Solo seis regiones han incumplido: Aragón (-1,08%), Cantabria (-1,47%), Cataluña (-0,93%), Extremadura (-1,61%), Murcia (-1,7%) y Comunidad Valenciana (-1,53%). Pese a ello, las incumplidoras también redujeron considerablemente su déficit (menos Cantabria, que apenas lo bajó).

El Gobierno ha justificado el incumplimiento del Estado por el mayor impacto de la rebaja de impuestos (6.407 millones en 2016) y por las transferencias a las administraciones territoriales. Para enderezar el déficit, Hacienda aprobó a mitad de año adelantar el cierre presupuestario, una medida que el secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, ha explicado que esta medida supuso un ahorro de 4.675 millones.

Subida de impuestos a las empresas

Del lado de los ingresos, Hacienda aprobó un aumento de las retenciones en Sociedades para las grandes empresas, una medida que le permitió recaudar 2.967 millones de euros más y salvar el déficit: en el Impuesto de Sociedades Asimismo, el Gobierno ha reducido el gasto en 7.500 millones por las menores aportaciones de España a la UE y por menores intereses de deuda.

Para 2017 el objetivo es del -3,1% y el ministro Montoro ha apuntado en rueda de prensa que se logrará «para salír así del procedimiento de déficit excesivo en 2018».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación