España cumplió el déficit en 2017 por las comunidades y los municipios
La Administración Central cerró el ejercicio 2017 con un déficit de 1,9% del PIB (cuando su objetivo era del 1,1 %) y la Seguridad Social, del 1,4%
El déficit logró bajar en 2017 a la meta apalabrada con Bruselas gracias a la mejora de las comunidades autónomas, que cumplieron su objetivo por primera vez desde 2006, y al habitual superávit de los municipios. El agujero de la Administración acabó el año pasado en el 3,07% del PIB, menor al objetivo del 3,1% que en dinero contante y sonante suma 35.758 millones de euros, unos 12.254 menos que en 2016 en lo que significa una reducción del 26%. Si se suma la ayuda bancaria, que no cuenta para evaluar el cumplimiento, el déficit se va al 3,11%. Las regiones bajaron su desequilibrio a más de la mitad de lo que tenían a finales de 2016, un 0,32% del PIB o 3.703 millones, muy por debajo del objetivo del 0,6% mientras que las corporaciones locales amasaron un superávit del 0,59%, similar al que obtuvieron el año pasado: de 6.847 millones pasaron a 6.812.
Noticias relacionadas
El grueso del déficit quedó así en la Administración Central , con un agujero del 1,92% -superior al 1,1% que tenía de objetivo-, si bien el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, recordó al presentar los datos en rueda de prensa la función « distribuidora » del Estado sobre otras administraciones, en referencia a los mecanismos de liquidez provistos a comunidades y entidades locales, y al crédito a la Seguridad Social.
2.000 millones por el cupo y el régimen canario
De hecho, Montoro detalló que de no ser por el acuerdo para el cupo vasco, el convenio navarro y el régimen canario, que propiciaron el apoyo de PNV, Coalición Canaria y Nueva Canarias a las cuentas de 2017, el Estado tendría dos décimas menos de déficit (-1,7) y las comunidades, dos más (-0,5). El ministro apuntó que este ajuste se da en contabilidad nacional, pero que no tiene efectos presupuestarios. Pese a ello, el Estado fue la Administración que más redujo sus números rojos en 2017 en términos absolutos, hasta los 22.247 millones, 7.129 millones de ajuste frente al 2,48% de 2016.
Cuatro comunidades consiguieron superávit ( País Vasco, Navarra, Canarias y Baleares ) y doce cumplieron el objetivo. Los números por comunidades son los siguientes: Andalucía (-0,22), Asturias (-0,31), Aragón (-0,92), Baleares (0,48), Canarias (0,67), Cantabria (-0,37), Castilla-La Mancha (-0,72), Castilla y León (-0,95), Cataluña (0,56), Extremadura (-0,88), Galicia (-0,2), Madrid (-0,37), Murcia (-0,51), Navarra (1,22), La Rioja (-0,39), País Vasco (1,5) y Comunidad Valenciana (-0,73). En términos porcentuales, las comunidades fueron las que mas bajaron su desequilibrio, con un 60% de ajuste, 5.638 millones de recorte que les dejó con un desequilibrio de 3.703 millones.
Los buenos números de las comunidades también se explican por el intenso tirón de la recaudación tributaria, que subió un 6,4% hasta los 198.101 millones de euros, unos 12.000 más que en 2016. También ayudaron los ingresos por cotizaciones ante la creación de empleo, que se incrementaron un 4,9%. Otro inesperado factor favorable fue la falta de Presupuestos en vigor hasta la segunda mitad del año, lo que contuvo el gasto que sólo creció un 1,1%.
Seguridad Social: 548 millones menos de déficit
La Seguridad Social acabó el año con un agujero de 17.209 millones, es decir, un 1,48% del PIB. Esto es mayor a su objetivo del 1,4% y a las estimaciones que dio hace unas semanas la ministra de Empleo, Fátima Bález, pero se ajusta casi al milímetro a las previsiones que remitió el Gobierno a Bruselas el pasado mes de octubre: auguró que acabaría en 17.299 millones . Además, supone que el déficit del sistema no bajó solo porcentualmente en relación al PIB el año pasado, desde el 1,59% de 2016, sino también en términos absolutos en 548 millones.