Los sueldos públicos no crecen por primera vez desde 2015
Función Pública no aprobará el incremento del 2% pactado con los sindicatos hasta la formación del nuevo gobierno
Los tres millones de empleados públicos que hay en España arrancarán el año con los sueldos congelados por primera vez en cuatro años. Todo ello a menos que se conforme Gobierno antes de que acabe enero y al nuevo Ejecutivo le dé tiempo a aprobar —y que entre en la nómina del mes— la subida fija del 2% que figura en el acuerdo firmado con los sindicatos en 2018 y que Función Pública se compromete a cumplir aunque sea con efectos retroactivos. Hasta que no haya un Gobierno con plenos poderes, el Ejecutivo no aprobará este incremento , eso sí.
Una vez haya Gobierno, este también deberá aprobar el reparto de los fondos adicionales que también se aprobaron en el acuerdo entre el Gobierno de Mariano Rajoy y los sindicatos de las administraciones, que preveían un incremento de la masa salarial del 0,3% atendiendo a variables como la productividad o la equiparación salarial.
Todo ello, eso sí, arrancará congelado hasta que se forme Ejecutivo , que tendrá que ponerse manos a la obra para aprobar por decreto-ley, estas alzas. Una situación que encrespa a los sindicatos de las administraciones: CC.OO. y Csif han desplegado marchas en las últimas semanas exigiendo que se apruebe por decreto la subida del 2%. Un incremento que el Gobierno incluyó en el Plan Presupuestario que remitió a Bruselas y que, estimó, tendrá un impacto de, al menos, 3.264 millones de euros sobre las arcas públicas .
Sin embargo, si el PIB crece por encima del 2%, el Ejecutivo pactó un incremento progresivo mayor. Si crece un 2,1%, el alza será del 2,2%; si lo hace un 2,2%, la subida será del 2,4% y así poco a poco de forma que si crece un 2,5% alcanzarían el variable total del 1%: es decir, en ese caso los sueldos públicos aumentarían un 3%.
Una situación parecida afecta a los 533.978 perceptores del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) , que deberán esperar a que haya Gobierno y se alcance un acuerdo en la Mesa de Diálogo Social para saber si sus retribuciones aumentan por encima de los 900 euros al mes . El Ejecutivo ha prorrogado hasta nueva orden el SMI de 2019 a 2020. Tras haberlo aumentado un 22,3% a 900 euros al mes en 2018, dando la espalda a sindicatos y patronal tras acordarlo con Podemos, esta vez el Gobierno de Pedro Sánchez prefiere llegar a una suerte de entendimiento con los agentes sociales. La intención del Ejecutivo era aumentarlo a mil euros en 2020. En caso de que se llegue a un acuerdo, puede acometer el alza, pero hasta la fecha ha prorogado tanto la cuantía del SMI como las bases de cotización y los tipos que acompañan al salario mínimo.
Noticias relacionadas