Sudáfrica, la desaceleración no frena la oportunidad

Una amplia delegación de empresas españolas ha analizado en Johannesburgo las vías de negocio que el gigante africano brinda pese a su ralentización

Foto de familia de los empresarios participantes en el encuentro de Johannesburgo ABC
Fernando Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A pesar de la desaceleración sufrida en los últimos años, la gran potencia africana sigue aún en un mercado estratégico y lleno de posibilidades. Con una estructura económica de país desarrollado, es la primera economía del continente y la puerta de entrada comercial al África subsahariana, zona en la que acumula casi el 50% del PIB. Miembro del G20 y la última letra en el epígrafe de los BRICS (el top cinco de los países emergentes), las oportunidades que brinda el país son gigantescas más alla de contextos puntuales.

«No debemos analizar las oportunidades desde una perspectiva coyuntural. Es cierto que la economía sudafricana acaba de salir de la recesión y que la tasa de crecimiento del PIB pronosticada para este año es de un 1% del PIB, muy baja para una economia emergente. Sin embargo, mantiene un gran interés a medio y largo plazo porque es la primera economía de África, con un nivel de diversificación económica sin igual en el continente, y una influencia importante en África, sobre todo, en los paises de la organización regional SADC. Sudafrica es un mercado que hay que seguir, más allá de las fluctuaciones de su economía. Por otro lado, los intercambios comerciales siguen aumentando a buen ritmo», explica José Vicente González, vicepresidente de CEOE. Después de superar los 2.000 millones en 2016, el valor de los intercambios comerciales ya supera los 1.350 millones hasta julio y las exportaciones se han disparado más de un 17%.

Ventanas abiertas

Precisamente una delegación de la patronal española ha viajado esta semana a Sudáfrica para participar en distintos actos, entre ellos, un encuentro en Johannesburgo en el que dos centenares de representantes de más de 180 empresas e instituciones de ambos países analizaron la salud de las relaciones comerciales y las ventas y filones de negocio por explotar y explorar de forma conjunta.

«En el ámbito del comercio, observamos una buena evolución en sectores como automación, productos intermedios, agroalimentacion y bienes de equipo. Si analizamos la composición de las importaciones provenientes de Sudafrica, observamos un alto componente Industrial que no se da ningún otro país africano, salvo Marruecos. Por lo que se refiere a la inversión, si bien el Plan de renovables está paralizado, en el ámbito de la energía se deberían abrir de nuevo oportunidades en ámbitos relacionados con las renovables y el gas. Asimismo, existen oportunidades específicas en los sectores de infraestructuras y del agua. Por último, el sector de la agricultura es otra área de interés para aquellas empresas españolas que necesitan diversificar su producción y garantizar el suministro de productos hortofrutícolas fuera de temporada. También se ofrecen oportunidades con empresas sudafricanas en otros mercados africanos», detalla el vicepresidente de la CEOE.

El clima para hacer negocios en Sudáfrica siempre fue positivo, pero algunas nuevas legislaciones dejan entrever un giro proteccionista. José Vicente González aún cree que es pronto para saber si la tendencia es preocupante. «Todavía no podemos aseverarlo. Las intenciones y actuaciones del Gobierno son contradictorias, lo que refleja una tensión interna entre las tendencias proteccionistas y las más abiertas a la inversión. La situación está relacionada con la incertidumbre política en la que se encuentra el país ante el próximo Congreso de la ANC, previsto a finales de año, donde se podrían adoptar decisiones sobre el futuro del actual presidente, Jacob Zuma» , explica el vicepresidente de la patronal.

Monopolios estatales

La existencia de monopolios estatales en sectores como la energía o el transporte también dificultan el acceso de las empresas españolas. «Existe, por el momento, una reticencia a su privatización o al menos a poner en marcha alianzas público privadas. Sin embargo, nada es inmutable, y es indudable que a la larga la financiación privada debería jugar un papel más activo en la modernización de sus infraestructuras», defiende González.

La omnipresente sombra china también se alarga sobre el mercado sudáfricano. La UE aun es el mayor socio comercial del país, pero el gigante asiático ha tomado posiciones con fuerza en los últimos años. « El país africano forma parte de los paises BRICS. Sus líderes se reúnen con asiduidad y ponen en marcha nuevas iniciativas, como el banco New Development Bank, con sede en Pekín, y cuya primera oficina regional se abrirá en Johannesburgo. Por otro lado, China, sobre todo a través de sus empresas públicas y su financiación en condiciones más ventajosas que la europea, es un socio muy atractivo para Sudafrica», explica González.

«Europa ha dejado ser la referencia única y necesaria para Sudafrica en muchos ámbitos relacionados con las industrias, infraestructuras y energía. Se trata de una nueva realidad de la que los europeos debemos sacar lecciones», concluye. La entrada en vigor provisional del Acuerdo de Partenariado Económico entre la UE y Sudáfrica debería reequilibrar la balanza en una pugna geoeconómica que confirma que, más allá de las coyunturas puntuales, Sudáfrica aún es un mercado estratégico clave.

Sudáfrica, la desaceleración no frena la oportunidad

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación