¿Por qué ha subido el paro en España en el primer trimestre de 2017?
Los meses de enero, febrero y marzo no suelen ser buenos para la creación de empleo
Los últimos datos que se desgranan de la Encuesta de la Población Activa (EPA) no son buenos para el empleo. La cifra de parados aumentó en 17.200 personas durante el primer trimestre del año, hasta los 4.255.000, y la tasa de desempleo se elevó en 0,12 puntos, hasta el 18,75%. Además, se destruyeron 69.800 puestos de trabajo.
Además, el recorte de la población activa en 52.600 personas conllevó una disminución de la afiliación de mayor medida que el aumento del desempleo. El número total de ciudadanos que trabajan o se encuentran en búsqueda de empleo se situó en 22.693.300, con lo que la tasa de actividad bajó hasta el 58,78%, un nivel que no se registraba desde el año 20016.
Los meses de enero, febrero y marzo no suelen ser buenos para la creación de empleo. Desde el portal de búsqueda de trabajo Infojobs aseguran que el retraso de la Semana Santa , que este año se ha celebrado en abril, se ha dejado notar en los datos de la EPA. «Esta suma de malos datos está muy vinculada con la estacionalidad del empleo turístico y el creciente peso del sector en la economía española y el mercado laboral. Los datos del segundo trimestre incluirán ya el efecto de la Semana Santa y del arranque de la temporada estival», destaca un portavoz de Infojobs.
Desde el Gobierno argumentan que los datos de la EPA del primer trimestre «reflejan en parte la estacionalidad del mercado de trabajo en España» . En este sentido, el Ministerio de Economía apunta en una nota de prensa que si se desestacionaliza el dato, el empleo aumenta el 0,7% en tasa intertrimestral, lo que supone una aceleración de tres décimas respecto al trimestre previo.
La reducción de la temporalidad es otro de los hitos que destacan en Economía. De enero a marzo se ha destruido empleo temporal (122.600 empleos menos) mientras que ha aumentado la contratación indefinida (78.000 empleos más).
Por otro lado, desde Economía aseguran que el resultado anual eelimina el componente de estacionalidad y, por tanto, «refleja mejor el pulso del mercado laboral». En los últimos doce meses, se han creado 408.700 empleos, a un ritmo del 2,3%, tasa igual a la del trimestre anterior.
Desde CEOE destacan que «se mantiene la tendencia positiva del mercado laboral». Sin embargo, dado que la tasa de paro es todavía elevada, consideran necesaria ahondar «en reformas estructurales que impulsen la actividad económica , y ayuden a la competitividad de las empresas, reforzando su capacidad de adaptación y de creación de empleo»
Por su parte, UGT ha indicado que los malos datos que deja última EPA muestran que la recuperación del mercado laboral es «un espejismo». El sindicato considera que la reducción de la población activa demuestra una extensión del efecto desánimo de la población por la falta de las políticas de empleo, «sobre todo en los jóvenes».
UGT también ha subrayado que se está produciendo una extensión del paro de larga duración y de muy larga duración, un aumento del volumen de hogares con todos sus miembros en paro , un descenso de la tasa de cobertura y unas políticas de empleo que no cuentan con los recursos suficientes para ser efectivas.
Noticias relacionadas