La subida del petróleo, ¿a quién beneficia y a quién perjudica?
Los países productores y las compañías del sector, los únicos favorecidos por un crudo caro
La cotización del petróleo se acerca de nuevo a los 50 dólares el barril, su precio más alto en siete meses. Ayer cerró a 48,97 dólares, lo que supone un incremento del 32% desde que comenzó el año. Esta subida beneficia a unos (pocos) y perjudica a otros (muchos).
Los precios altos del crudo solo favorecen a los países productores y a las compañías del sector. Entre los primeros, destaca la grave situación económica que están sufriendo Venezuela y Rusia por la notable caída de ingresos procedentes del petróleo. Hasta los países árabes han notado las consecuencias y han tenido que realizar ajustes en sus presupuestos e implantar nuevos impuestos, como el IVA.
En este apartado se podría incluir a la industria del «fracking» (extracción de hidrocarburos mediante la inyección de agua y productos químicos para desprender los mismos de las rocas), que ha tenido un importantísimo auge en Estados Unidos y Canadá. Esta industria solo es viable si el petróleo está por encima de los 50 dólares el barril. De hecho, en abril únicamente permanecían abiertas 664 plataformas, lo que supone un descenso de casi el 70% respecto al mismo periodo de 2015, según un estudio de la compañía Baker Hughes.
También se verán favorecidos por la subida del petróleo las propias compañías del sector, que en los dos últimos años han visto gravemente mermados sus beneficios, lo que las ha obligado a anunciar miles de despidos e importantes recortes en sus inversiones. Las grandes petroleras ganaron el año pasado un 78% menos que en 2015. Repsol, por ejemplo, registró unas pérdidas de 1.200 millones de euros.
Por el contrario, el encarecimiento del crudo perjudica a la mayoría de las economías mundiales, sobre todo la de los países dependientes, como es el caso de España, que importa el 99% del petróleo que consume. El año pasado, nuestro país se ahorró unos 16.000 millones de euros en importaciones de crudo, cifra que se podría repetir este año si el petróleo se mantiene en los 50 dólares el barril, ya que el Presupuesto de 2016 está hecho con un precio medio del crudo de 69 dólares. Asimismo, afectará las economías de, por ejemplo, China e India, que son los mayores consumidores de petróleo, lo que podría ralentizar sus crecimientos.
En nuestro país, un crudo más caro elevarará el precio de los carburantes y, por lo tanto, los costes de muchas empresas, especialmente las de transporte por carretera, tanto de mercancías como de pasajeros. Otros sectores afectados serán el químico y la agricultura (encarecimiento de los fertilizantes). Todo esto hará que suba la inflación que, en condiciones normales, no sería bueno pero que actualmente, con un IPC negativo (-1,1% en abril), sería hasta conveniente un ligero incremento.
Las aerolíneas sufrirán el cambio de escenario tras dos años con los carburantes baratos. De hecho, la IATA anunció que en 2015 estas compañías registrarían 33.000 millones de dólares de beneficio, una cifra récord. También fueron históricos los resultados de Iberia, que ganó 486 millones de euros el año pasado.