El precio de la electricidad en España subió un 34,9% hasta agosto
El IPC sube hasta su tasa más alta desde 2012 por el encarecimiento de la electricidad
Estas son las medidas para bajar el precio de la luz anunciadas por Pedro Sánchez
El precio de la electricidad en España terminó agosto un 34,9% más caro que un año antes, con lo que suma seis meses de ascensos y cuatro de ellos con incrementos por encima del 30%, según los datos definitivos recogidos por Servimedia del IPC publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, desde su última bajada en febrero, que fue del 3,1%, la luz subió un 14,6% en marzo, un 36,9% en abril, un 36,3% en mayo, un 37,1% en junio y un 26,9% en julio. En variación mensual, la luz también experimentó una subida en agosto, del 7,8%, tras bajar un 5% en julio gracias a las rebajas fiscales aplicadas desde ese mes, que llegó después de cuatro subidas mensuales consecutivas desde el descenso del 19,4% de febrero.
En cuanto al gas, subió un 8,2% en agosto, con lo que encadena dos meses al alza después de 22 meses de descensos, que llegaron tras un año seguido de subidas. En términos mensuales, en febrero el precio del gas subió un 0,8%, su décima subida seguida tras cuatro meses a la baja.
Por otro lado, los carburantes y lubricantes para vehículos personales también se dispararon en agosto, cuando subieron un 19,5% en comparación con un año antes. Con ello encadenan también seis meses de subidas con incrementos del 7,7% en marzo, del 18% en abril, del 22,5% en mayo, del 20,7% en junio y del 19,2% en julio. Antes estuvieron bajando durante 12 meses seguidos.
En tasa mensual se produjo una subida del 0,3%, la cuarta consecutiva tras la congelación del mes de abril, que se produjo tras otros cuatro meses de ascensos que se iniciaron en diciembre del año pasado.
Hasta el 3,3%
El INE confirmó este martes que el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió al 3,3% en agosto respecto al año anterior debido, principalmente, al aumento del precio de la electricidad y registró su tasa más elevada desde septiembre de 2012. Según los datos publicados por Estadística, la tasa anual del 3,3% es cuatro décimas superior a la registrada el mes anterior.
La subida está influenciada por la vivienda, que creció un 11,5%, más de dos puntos por encima de la tasa de julio debido al aumento de los precios de la electricidad; por los alimentos y bebidas no alcohólicas, que registraron una tasa del 1,9%, dos décimas por encima de la de julio, debido a la subida de los precios de las frutas, y por el transporte, con una tasa tres décimas superior, hasta el 8,8%, por el incremento de los precios de los automóviles y por los carburantes y lubricantes.
La inflación subyacente, sin tener en cuenta los alimentos no elaborados ni productos energéticos, aumentó una décima en tasa anual, hasta el 0,7%, con lo que se sitúa más de dos puntos y medio por debajo de la del IPC general. Esta es la diferencia más alta entre ambas tasas desde el comienzo de la serie, en agosto de 1986.
En evolución mensual, el IPC general se situó en el 0,5% en agosto, frente a la caída del 0,8% de julio.
Por comunidades autónomas, el IPC anual aumentó en todas las regiones en agosto respecto a la tasa anual de julio.
El mayor incremento correspondió a Canarias, con una subida de seis décimas. En cambio, Cataluña, Castilla y León y Comunidad Foral de Navarra registraron los menores aumentos de sus tasas anuales, con una subida de tres décimas en todas ellas.
Respecto al IPC Armonizado (IPCA), este indicador se situó en el 3,3% en tasa anual, cuatro décimas por encima de la registrada el mes anterior, y su variación mensual fue del 0,4%.
El IPC a Impuestos Constantes fue más elevado, situándose en el 3,6% en tasa anual, tres décimas por encima de la registrada por el IPC general, y en el 0,5% en variación mensual.
Por su parte, el IPCA a Impuestos Constantes presentó una tasa anual del 3,6%, tres décimas más que la del IPCA, que fue del 0,5% en tasa mensual.