La startups educativas de Europa se aplican con el español
Atraídas por el poder del castellano como trampolín hacia Latinoamérica, España se ha convertido en destino preferente para la expansión de las firmas ‘edtech’
El sector de la tecnología educativa, conocido como ‘edtech’, vive un momento de ebullición. La llegada del Covid provocó un cambio de mentalidad y destapó todo el potencial de una industria hasta entonces incipiente. En 2020, se vivió la eclosión del sector, con una inversión global que se disparó hasta los 16.000 millones de dólares, más del doble que el curso anterior (7.000 millones), según datos recogidos por la compañía de inteligencia educativa Holon IQ. La tendencia al alza se consolidó el año pasado, alcanzando los 20.000 millones y con rondas de financiación y valoraciones en aumento en todos los segmentos: preescolar, enseñanza obligatoria, educación superior, aprendizaje a lo largo de la vida, y formación empresarial.
Noticias relacionadas
España no es una excepción en esta fiebre. En los últimos años han surgido y crecido numerosas startups en el ámbito ‘edtech’. Algunas como Lingokids, Odilo e Innovamat ya están consolidadas como referentes globales. Nuestro país cuenta con factor competitivo muy atractivo: el idioma español, una puerta de entrada para el gigantesco mercado latinoamericano. Eso ha convertido a España en el foco de las startups europeas para cimentar sus procesos de expansión internacional. «El español es un gran activo, todo el mundo lo sabe. Hay más nativos de español que de inglés y parece que nos vamos dando cuenta que eso tiene su impacto en la economía», afirma José Miguel Herrero, fundador de Big Sur Ventures, fondo de venture capital.
Unicornio en España
La startup austríaca GoStudent es la primera y por ahora única unicornio europea del sector ‘edtech’. Fundada en 2016, acaba de celebrar su primer aniversario en España donde imparte 200.000 sesiones al mes. «Tras los inicios en Austria, Alemania y Suiza, apostamos por Francia y España. A nivel estratégico, el mercado español es esencial. Cruzamos el Atlántico y abrimos los principales mercados latinoamericanos como Chile, México, Colombia y Brasil. También estamos en EE.UU. y Canadá», explica Juan Manuel Rodríguez Jurado, country manager de GoStudent en España.
Se trata de una plataforma de clases particulares y «España es el país con mayor demanda. Un 48% de las familias reconocen haber recurrido a este tipo de clases y en el 70% de los casos, varias veces a la semana». Rodríguez recuerda que la educación de nuestros hijos es una prioridad y «es donde los padres al final menos ahorran, incluso en momentos de crisis. Tenemos una visión del futuro de la educación», puntualiza. El objetivo pasa ahora por afianzar el negocio en España y seguir construyendo la mayor red de tutores y alumnos del país. Pero también quieren establecerse en otros mercados europeos y latinoamericano e incluso entrar en regiones como regiones como Oriente Medio o Asia-Pacífico.
La startup ha alcanzado una valoración de 3.000 millones de euros tras captar 300 millones en una ronda de financiación el pasado enero. Además de su crecimiento orgánico, cuenta también con estrategia de M&A. Entre sus últimas adquisiciones realizadas está la del grupo español Tus Media. «Tenemos planificadas otras adquisiciones que nos ayuda a ampliar la gama de servicios. Es un sector apasionante que va a seguir en pleno crecimiento», reconoce Rodríguez.
El grueso de los alumnos de GoStudent se encuentra entre los 13 y los 17 años. Las clases particulares de matemáticas son las más solicitadas en España, al igual que en el resto del mundo.
Otro ejemplo del desembarco europeo ‘edtech’ en España es la plataforma Videocation. Nació en Noruega a finales de 2019 y en menos de dos años ya había aterrizado en España. De hecho, nuestro país es su primera parada en su plan de internacionalización. ¿A qué se debe esta estrategia? Por un lado, «te permite cubrir, además del mercado español, Latinoamérica», y por otro, «los fundadores y algunos trabajadores ya conocían el mercado porque venían de Schibsted, empresa noruega que compró Infojobs», cuenta Jaume Gurt, country manager de Videocation. Es decir, al hecho de ser un importante mercado en la estrategia, grande y con mucho potencial, se unieron los vínculos y contactos establecidos anteriormente en España que faciliaron el arranque.
El proyecto surgió de una conversación de diversas personas: una experta en aprendizaje, otra en internet y una tercera en producción audiovisual. Al analizar las necesidades del mundo surgió la idea de construir una plataforma que ofrece a las empresas y a sus empleados la posibilidad de implementar un plan de formación continua de alta calidad a través de expertos nacionales y de reconocido prestigio en diferentes áreas de conocimiento. Funciona con un modelo de suscripción.
En crecimiento
En Noruega ya han validado su modelo de negocio, donde crecen entre un 15 y un 20% mensual. En España, hace menos de un mes anunciaron el cierre de una ronda de financiación de dos millones de euros orientada a acelerar su crecimiento en el país y aprovechar la potencia del idioma español. «El contenido que desarrollamos para España nos sirve para Latinoamérica donde ya hemos lanzado dos propuestas importantes. De ahí queremos dar el salto al mercado americano de habla hispana», avanza Gurt.
El año pasado comenzaron a preparan los estudios de grabación y los primeros cursos se empezaron a producir en octubre. «Hemos traído el aprendizaje de Noruega y lo estamos mejorando. Los cursos en sí son iguales, pero mejoramos los procesos, los hacemos más eficientes», aclara el country manager.
Apenas el prólogo
«Estamos al principio de esta revolución», explica José Miguel Herrero, fundador de Big Sur Ventures, fondo de venture capital, sobre el auge del ‘edtech’. Señala también algunas macrotendencias que favorecen este fenómeno. Una de ellas, «la necesidad de la formación continua donde las herramientas telemáticas van a ser más importante». También existe una «necesidad de complementar la formación» y concretamente en España, «con el deterioro del sistema educativo, se buscarán complementos que pueden venir a través del online», puntualiza. En este sector, Big Sur ya han invertido en una de las estrellas nacionales del sector: Lingokids, una aplicación para que niños entre 2 y 8 años aprendan inglés y se diviertan.