La startup gallega que tiene la llave digital del mercado chino
Monkey Markets, elegida por la ONU como una de las plataformas más innovadoras en el uso de datos, facilita a las empresas alimentarias el acceso al gigante asiático
Democratizar el acceso al gigantesco mercado chino con un despliegue de ‘big data’. Ese es el objetivo de la startup gallega Monkey Markets , que recientemente ha sido reconocida por la ONU con su inclusión en la exclusiva lista de 21 plataformas que se distinguen por el uso innovador de los datos . La primera propuesta española que logra este reconocimiento funciona como una minuciosa base de datos entre el comercio español y chino y está orientada para las empresas del sector alimentario.
Noticias relacionadas
Monkey Markets proporciona información clave para la toma de decisiones en todas las partes del proceso de exportación de un producto de esta industria. Desde empezar a identificar las carencias del mercado para saber qué tipo de producto llevar, cuáles son los requisitos necesarios, a qué zona de China te debes dirigir, quiénes son los compradores, cuáles son las alternativas de venta… En Monkey Markets han conseguido agrupar todas las alternativas en cada uno de los procesos de exportación a China, y además, de mantenerlas actualizadas, ya que la empresa actualiza la información cada catorce días gracias al uso del ‘big data’ y los algoritmos.
En cinco pasos
Para el usuario, utilizar esta plataforma es sumamente sencillo. Basta con cinco pasos, explica el CEO y cofundador de la startup, Iago Sanmartín . En primer lugar se realiza la «visualización de mercado». Aquí el usuario encuentra información necesaria como el tipo de mercado, el precio medio del producto, el perfil del consumidor, entre otros. El segundo paso es «establecer una estrategia por provincia», porque « China no se puede tratar como un país único , se tiene que afrontar como si fueran varios países, tienen hábitos de consumo muy diferentes», aclara el CEO. El siguiente paso de este proceso es «definir la forma de comercialización», como explica el director ejecutivo. «No hay una forma única de vender», matiza Sanmartín, y para decidir cómo hacerlo es necesaria la información que brindan los datos de la startup. «Puedes vender de forma indirecta a través de importadores o hacerlo directamente a través de plataformas chinas, pero para hacerlo hay que conocerlas, saber como se posicionan, cuánto cuesta estar en ellas…», insiste Sanmartín.
La cuarta parte de este proceso es el de «documentación y requisitos». En este sentido la plataforma ha sido capaz de digitalizar todos los requisitos necesarios para exportar alimentos y bebidas , como registrar patentes o darse de alta como productor. Por último, la startup ofrece cursos sobre el mercado chino que dirigen expertos. La plataforma en estos momentos es gratuita (con acceso al 95% de sus funcionalidades) pero también ofrece dos paquetes más, uno de ellos por 1.000 euros al año y el otro por 5.000 euros, cuyo valor añadido respecto el gratuito se centra en que ofrece a los usuarios el contacto de importadores en el gigante asiático.
La startup, que nació en mayo de la mano de Iago Sanmartín y Sebastian Wornham y que pasó por Business Factory Food (una aceleradora de la Xunta de Galicia), ha sido capaz de reducir el tiempo y coste del proceso de exportar al gigante asiático un 90%.
La empresa, que todavía no ha celebrado el medio año de vida, tiene planes de realizar una ronda de financiación serie A a finales de año , cuyo propósito sería la internacionalización del proyecto.